La Interprofesional Citrícola Española (Intercitrus) ha iniciado las gestiones para reclamar a la Comisión Europea “pruebas documentales y un sistema de verificación” de que Sudáfrica está cumpliendo en sus exportaciones de naranjas al mercado comunitario con el prescriptivo cold treatment regulado en 2022.
Intercitrus reacciona de esta manera ante la evidencia de que las medidas establecidas hasta el momento “son insuficientes para que el principal proveedor extracomunitario de cítricos a la UE deje de exportarnos esta peligrosa plaga”, en referencia a la Thaumatotibia leucotreta, por lo que reclama que, además, el tratamiento de frío vigente se amplíe a todos los cultivos que son hospedadores del insecto, como lo son también las mandarinas y pomelos.
Así se manifiesta la presidenta de esta organización, Inmaculada Sanfeliu, tras analizar el desarrollo de la presente campaña de importaciones del hemisferio sur, en la que junto a la Thaumatotibia leucotreta ha reemergido la amenaza de una segunda plaga cuya lucha es igualmente catalogada como ‘prioritaria’ por la regulación europea, la mancha negra: a falta de afrontar los meses álgidos en lo comercial –que son agosto, septiembre y octubre–, el país austral ya acumula 21 interceptaciones por esta enfermedad fúngica por las 28 que se dieron en todo 2022.
En concreto, Intercitrus reclama que, antes de partir hacia el destino europeo, el operador concrete cuál será su puerto de entrada. Además, exige que todos los contenedores –como establece la Norma Fitosanitaria NIMF 42– incorporen las tres sondas de pulpa que deben medir y registrar la temperatura de la parte central de la fruta. En tercera instancia, propone crear una plataforma virtual en la UE donde se almacenen los registros de las temperaturas de estas tres sondas de pulpa, descargadas a su vez del data logger que cada contenedor de naranja originario de un país con falsa polilla con destino a la UE está obligado a tener.
Tales datos –que acreditarían el cumplimiento del cold treatment–deberían quedar a disposición de las autoridades competentes de los Organismos Nacionales de Protección Fitosanitaria de los 27 Estados miembros de la UE. Estos registros, además, deberían conservarse durante al menos un año, así como los certificados fitosanitarios emitidos en origen a fin de permitir un sencillo y automático rastreo de los lotes tratados.
Los hechos consumados este año en cuanto a la otra plaga prioritaria citada no son –a juicio de la interprofesional– menos graves. La mancha negra (Phyllosticta citricarpa o Citrus Black Spot, CBS) también está regulada como organismo cuarentenario y prioritario en la UE, en el top 20 de todas las plagas agrarias y silvestres de mayor impacto económico y medioambiental.
Por tales motivos, Intercitrus reclama a la CE que renueve, o más bien, intensifique las insuficientes medidas fitosanitarias actuales para evitar la introducción de la mancha negra en territorio de la UE.
Para más información:
Intercitrus
Tel.: 961943847
intercitrus@intercitrus.org