"Estamos buscando papas en todos los mercados que podemos. Pero es complicado”

El proveedor del 86% de las papas importadas por las islas Canarias suspende sus envíos

La interrupción en el suministro de patatas británicas a las Islas Canarias por la aparición de una plaga en las cosechas de Reino Unido, el escarabajo de Colorado, y la incertidumbre sobre hasta cuándo podría prolongarse esta suspensión ha hecho sobrevolar en las islas el temor a un posible desabastecimiento.

Y es que el Reino Unido es el principal importador de patatas en el archipiélago. En 2022, fue el origen del 86,37% de las importaciones de hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios en la comunidad autónoma, según datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC). De hecho, para Juan Luis Pulido, presidente de la Asociación de Distribuidores de Papas de Siembra y de Cultivo de Las Palmas (ADIPA), Inglaterra proporciona una cantidad ingente de papas que no será posible sustituir en las próximas semanas con otros países.

“Esto era impensable”, destaca Pulido, quien asegura no haber visto nada igual en los más de 50 años que lleva trabajando en el sector. “Ahora mismo estamos buscando en todos los mercados que podemos. Pero es complicado”.

El Gobierno canario ha anunciado este lunes que buscará suplir la baja de la nación británica por la de países como Israel, Chipre, Egipto, Libia o Malta. Una fuente autorizada del Ejecutivo autonómico también ha mencionado el nombre de Gales. La intención, continúa esa misma fuente, es encontrar alternativas incluso dentro del Reino Unido, indagando asimismo en los mercados de Escocia e Irlanda del Norte.

La orden de 12 de marzo de 1987, por la que se establecen para las Islas Canarias las normas fitosanitarias relativas a la importación, exportación y tránsito de vegetales y productos, permite al archipiélago realizar búsquedas de papas en todas las naciones citadas anteriormente, además de Siria, Túnez o Argelia.

La cosecha canaria cae un 60%
El descarte de Inglaterra podría darle alas a la producción local de este tubérculo en las islas. Pero este año, además del daño infligido por la plaga de la polilla guatemalteca, que persiste en la comunidad autónoma desde 1999, las condiciones meteorológicas extremas, con episodios de altas temperaturas y lluvias torrenciales en momentos inesperados, han desestabilizado el ciclo de la papa. Agricultores canarios han revelado que hasta un 60% de la cosecha se ha perdido como consecuencia de la sequía. Y no será hasta el próximo mes cuando comiencen a sembrar, por lo que habría que esperar hasta año nuevo, más o menos, para recoger.

Fuente: eldiario.es


Fecha de publicación:



Reciba la newsletter gratis | haga clic aquí


Otras noticias en este sector:


¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.