Poco a poco, el Cabo Occidental va dejando atrás el invierno; la semana pasada volvió a nevar y para el fin de semana se preveían nuevas lluvias, pero ahora que los huertos están entrando en floración, a los productores y los polinizadores les vendría bien un aumento de las temperaturas.
Derecha: manzanas Pink Lady envasadas en Ceres.
"Ya son varios años seguidos de primaveras frías, pero, al menos, nuestros embalses están llenos", reconoce Thomas Mouton, responsable de fruta de pepita en CoreFruit.
El pasado noviembre, el granizo dañó los cultivos de manzanas y peras en la zona de Ceres, donde se cultiva el grueso de la fruta de pepita que comercializa la empresa.
"La mayoría de los productores de manzana y pera no han tenido grandes cultivos este año por el pedrisco; su intensidad y amplia distribución no tuvieron precedentes. De media, las cotizaciones han sido claramente mejores que el año pasado, principalmente por tres motivos. En primer lugar, la presión sobre la oferta, no solo en Sudáfrica, sino en todo el hemisferio sur. En segundo lugar, la cadena de costes, en que el flete marítimo es el mayor componente, ha mejorado desde el año pasado, cuando los costes logísticos alcanzaron su punto máximo. Y el tercer motivo es el tipo de cambio".
El rand sudafricano se ha debilitado considerablemente y recientemente ha llegado a 19,22 rands por dólar.
El cierre del mercado taiwanés ha sido perjudicialPese a la reducción de los volúmenes, CoreFruit sigue envasando manzanas y peras de las cámaras de atmósfera controlada y conseguirá pasar el año.
"Ha sido nuestra primera temporada completa de envíos de peras a China. En ocasiones, las cotizaciones han sido positivas, pero es un mercado nuevo donde hemos aprendido mucho sobre las exigencias del consumidor en cuanto a cultivar y calibre. La incorporación de China es muy positiva para nuestro sector, pero no es la panacea. Siempre hay que asegurarse de que la calidad sea la adecuada y de que el producto se coloque en el mercado en el momento correcto".
Thomas indica que la demanda de la India ha sido más elevada (no siempre ha sido posible satisfacer la demanda por haber menos oferta disponible), pero que el cierre de Taiwán a las manzanas sudafricanas por motivos fitosanitarios ha sido una gran pérdida, en especial para las manzanas Fuji.
Las manzanas son, con diferencia, la fruta más consumida de Sudáfrica, con un consumo per cápita de 4,83 kg de manzanas por persona.
"Uno tiene la esperanza de que crezca, pero la realidad es que la fruta sigue siendo un producto de lujo y, por nuestra experiencia, cuando los tiempos son difíciles, la gente ahorra en fruta en su lista de la compra".
Dicho esto, añade que al mercado sudafricano no le ha ido mal, sobre todo porque la oferta se ha contraído y, en consecuencia, los precios medios han subido.
"La subida de los precios de la manzana se ha traducido en mejores ingresos en los campos, y eso es bueno. El coste de la cadena de suministro se mantiene increíblemente alto. El aumento de los costes del diésel la semana pasada es un ejemplo, lo cual tiene una gran incidencia en el coste del cultivo, el envasado y la refrigeración, en especial cuando se corta el suministro eléctrico", explica.Para más información:
Thomas Mouton
CoreFruit
Tel.: +27 21 863 6300
Email: [email protected]
http://www.corefruit.com/