En lo que va de 2023, las exportaciones de jengibre de Perú ascienden a 42,892 toneladas; una cofre muy importante considerando que durante 2022 totalizaron 48,390. Por ello, tras la pasada detección de la bacteria Ralstonia solanacearum en lotes de jengibre (kion) procedentes del Perú en Alemania, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) anunció que se ha pasado a un esquema de certificación en campo de las empacadoras de kion, las cuales deben inscribirse y obtener su autorización.
La norma establece básicamente que habrá certificación en campo, con los empacadores y que los envíos se inspeccionarán en las instalaciones certificadas con el objetivo de evitar cualquier nueva notificación sanitaria de Europa u otros destinos, lo que podría ocasionar restricciones o incluso el cierre de mercados.
“Los procedimientos no estaban ajustados, pero ahora regulamos de forma más estricta. Los productores y exportadores tienen plazo durante todo septiembre para acogerse a este procedimiento y a partir de octubre tendremos que ya aplicar esta norma”, señaló Orlando Dolores Salas, director de sanidad vegetal del Senasa.
Dolores Salas explicó que ya se ha hecho difusión de estas reglas, principalmente en la zona de la Selva Central, que es donde se ubican la mayor cantidad de empresas exportadoras de jengibre.
Fuente: agraria.pe