El cambio climático, la inflación y el sentimiento social en torno a la importación de productos exóticos: el sector de frutas y hortalizas exóticas no se queda exento de desafíos. No todos se resolvieron durante el Global Tropicals Congress, que se celebró la semana pasada en la ciudad holandesa de La Haya, a pesar de que se propusieron varias soluciones. Alrededor de 200 participantes de 23 países estuvieron presentes en este nuevo evento organizado por Fruitnet.
Cindy van Rijswick, de Rabobank, empezó con la buena noticia: los costes del transporte marítimo se han normalizado. Los volúmenes de ventas de frutas, sin embargo, también han vuelto a los niveles anteriores a la pandemia de coronavirus. Las compras de fruta en el retail europeo aún no han vuelto a los niveles anteriores a 2020, siendo los Países Bajos una excepción. Las ventas en el canal foodservice también se han recuperado.
Cindy van Rijswick, de Rabobank, y Charles-Henri Deprez, de Greenyard.
El mercado del aguacate puede considerarse el caso más exitoso de las frutas tropicales, con un crecimiento extraordinario en los últimos diez años. Según Cindy, el mercado está entrando en una nueva fase, con la aparición de más países productores, como Colombia, Marruecos y otros países africanos. América del Norte y Europa son, con diferencia, los destinos más importantes en el mercado del aguacate. Había grandes expectativas puestas en el mercado asiático, pero las ventas se han estancado en los últimos cinco años.
El mercado del mango también está creciendo rápidamente, aunque los niveles de consumo varían mucho de un año a otro. Además, conseguir la calidad y la cantidad constantes y adecuadas es un gran desafío en el mercado del mango. El mercado de la piña, por otro lado, mostró signos de recuperación en cuanto al nivel de precios en 2022, lo que, según la analista de Rabobank, era más que necesario. Y es que en Europa, el mercado de la piña, que lleva años sin crecer, tendrá que reinventarse.
Según Cindy, quien contó que solía meter en la fiambrera de su hijo una pitahaya con cucharita, este es el camino a tomar. "La comoditización es una de las mayores amenazas para el sector, que debería centrarse en la apariencia, la calidad, el sabor y la sostenibilidad de las frutas tropicales en lugar del precio y los volúmenes suministrados, a pesar de los tiempos difíciles actuales. Y es que los commodities lo tienen mucho más difícil captar la atención de los consumidores".
Desmond Jas, director de ventas y marketing de Olympic Fruit, presentó los resultados de la extensa investigación de mercado que la empresa llevó a cabo el verano pasado. La investigación demostró que los consumidores comen fruta principalmente por motivos de salud y para sentirse llenos de cara a la siguiente comida. Según Jas, el momento del snack, en el que actualmente solo se consume el 11% de la fruta consumida, es el más adecuado para aumentar el consumo de los productos exóticos. Y es que, actualmente, ni una sola fruta exótica forma parte del top 5 de frutas que se consumen como snack (manzanas, plátanos, uvas, clementinas y fresas).
Desmond Jas, de Olympic Fruit.
La inflación tuvo un impacto significativo en las ventas de las frutas exóticas. Maria Wieloch, del retailer sueco ICA, indicó que las ventas de frutas tropicales con un precio relativamente bajo, como la lima y el maracuyá, se mantuvieron a un buen nivel. Según Maria, no se puede seguir la misma estrategia de ventas en tiempos de presión de precios. Por ello, el retailer optó por colocar el maracuyá cerca del estante de los productos lácteos. Las campañas a través de plataformas como TikTok también condicionan cada vez más las compras de fruta.
En la conferencia también se prestó atención a las condiciones laborales de los trabajadores en las estaciones de envasado. Hay una comprensión cada vez mayor dentro de la cadena de suministro de que mejorar las condiciones laborales es una responsabilidad compartida. Simon Derrick, de Blue Skies, uno de los mayores empleadores de Ghana, explicó cómo las buenas condiciones laborales pueden aumentar los beneficios de las empresas.
Stephan Schneider con sus antiguos compañeros Leon Blaak y Edwin Fillekes, de HillFresh.
Los desafíos en términos de la sostenibilidad también quedaron reflejados en las presentaciones de Xavier Roussel, de Dole, y de Johnathan Sutton, de Westfalia. Según el portavoz de Dole, es importante discutir estos desafíos con otras plataformas y ONG ajenas al sector. "Nada es imposible, pero también tenemos que darnos cuenta de que no todo se puede solucionar de un día para otro".
A modo de ejemplo, Westfalia demostró que ha logrado reducir el uso de agua para la producción de un kilo de aguacates a 250-550 litros, dependiendo de la zona de cultivo, mediante aplicaciones de aspersión. En este sentido, las ventajas de la agricultura regenerativa son grandes, como afirmó Lieselot van der Veken, de Pro Terra Agro. "La microbiología es la clave de la vida".
También se pueden lograr avances y obtener más beneficios a través de la tecnología. Tineke van de Voorde, del Puerto de Amberes y Brujas, que recepcionó 520.000 toneladas de frutas tropicales en contenedores convencionales y 950 contenedores frigoríficos en 2022, habló de la nueva tecnología de aplicaciones que utiliza el puerto para proporcionar a sus clientes información en tiempo real.
Lieve Michielsen y Joep Jongmans, de Special Fruit.
Roland Wirth, de Frigotec, explicó el revolucionario sistema Softripe, que lleva la maduración de las frutas exóticas a otro nivel, ya que hace uso de inteligencia artificial bajo atmósfera controlada. Esto se traduce en una reducción de desperdicio de producto y de reclamaciones de parte de los clientes, además de un tiempo de maduración más corto (tres días para los aguacates). Según Wirth, el sistema Softripe, que es muy apreciado y ampliamente utilizado en Europa, busca trasladarse a otros continentes en estos momentos. También Citrosol quiere disminuir la pérdida de peso con sus soluciones de recubrimiento. Benito Orihuel indicó que con el recubrimiento se evita la pérdida de hasta 955 kilos de aguacates por contenedor. Los resultados también son prometedores en el segmento de las limas.
Gestionar la calidad de los mangos, que todavía provienen de una gran cantidad de pequeños agricultores, es un desafío. El software impulsado por IA puede ayudar a gestionar los riesgos de calidad y las incertidumbres, de acuerdo con Joep Jongmans, de Special Fruit, y Daria Reisch, de Agrinorm. "La clave del éxito radica en la capacidad de las empresas para colaborar e intercambiar información entre sí. Un productor necesita saber qué variedad tiene los mejores rendimientos para poder aumentar la superficie plantada el próximo año. Y un distribuidor necesita saber si ha llovido en la zona de cultivo, para que pueda predecir la vida útil de la fruta y elegir el mercado de ventas adecuado".
Además de las frutas tropicales más importantes, los diferentes operadores también pudieron presentar productos nuevos e innovadores. Kaushal Khakhar, de Kay Bee Exports, habló del gran potencial de la India como productora y exportadora de frutas. La empresa exporta alrededor de 8.000 toneladas de frutas y hortalizas indias por vía aérea. La granada y el mango son los productos más importantes, pero la empresa también exporta chicozapote, guayaba y coco, con 320 hectáreas de cultivo propio y 485 hectáreas de cultivo por contrato.
Las islas Canarias producen cada vez más frutas exóticas. El sector platanero canario genera 12.000 puestos de trabajo, de acuerdo con Clara Chico, de Asprocan. El plátano de Canarias tiene denominación de origen protegida y goza de una buena presencia en el mercado español desde hace mucho tiempo, pero ahora también es comercializado por retailers de Francia, Suiza, Bélgica y Marruecos.
Las ventas de papayas españolas, que según Jorge Ignacio Brotóns, de Bonnysa, tienen una huella ecológica cinco veces menor que la papaya de ultramar, también están en alza. Europa compra actualmente el 30% de todas las papayas cultivadas en el mundo, de las cuales el 4,7% procede de propia producción en el continente. Con un consumo medio anual por hogar de 0,56 kg en España y 0,13 kg en la UE, el consumo sigue siendo bajo, pero la papaya está experimentando un crecimiento anual de alrededor del 3% en la UE y ya es la cuarta fruta tropical en términos de consumo.
Peter Bouman, de FMI, habló del mercado de la lima (de esto, hablaremos en otro artículo). Finalmente, Charles-Henri Deprez, de Greenyard, dio su visión del mercado de las frutas exóticas, indicando que el éxito del aguacate es la estandarización del producto. Los clientes saben qué esperar en todos los meses del año, lo cual no está siendo el caso de los mangos en estos momentos. La solución podría pasar por la promoción de la fruta en eventos en los meses en los que el mango es de buena calidad y ampliamente disponible.