En 2015, Pablo Bórquez Schwarzbeck, agricultor mexicano de cuarta generación, fundó ProducePay. La empresa ofrece una solución de financiación para productores y distribuidores de productos frescos, y nació con la idea de ayudar a los agricultores latinoamericanos a exportar sus productos a Estados Unidos. "Alrededor de dos tercios de los productos importados en EE. UU. proceden de Latinoamérica", afirma Pat McCullough, director general de la empresa. "No siempre se respetaban los precios y a veces se rompían los contratos". En el proceso de ayudar a los agricultores a llevar sus productos al mercado, ProducePay pretende aumentar la confianza y la transparencia dentro del sector. Además, un proceso eficiente ayuda a reducir el desperdicio de alimentos.
El fundador, Pablo Bórquez Schwarzbeck, a la derecha.
Capital circulante a corto plazo
¿Cómo funciona el concepto de la empresa? "Invertimos en los productores proporcionándoles capital circulante de pretemporada, acceso a una red de productores y compradores de confianza y financiación comercial", explica Mccullough. Las conversaciones con los clientes (potenciales) comienzan después de que los productos de la temporada actual se hayan cosechado y vendido. "Es entonces cuando empezamos a prepararnos para la próxima temporada".
ProducePay proporciona capital circulante a corto plazo que los agricultores pueden utilizar, por ejemplo, para pagar los costes de los insumos y la cosecha. "Dependiendo del tamaño de la operación, proporcionamos anticipos de capital circulante del 10 al 40 por ciento". Los acuerdos entre ProducePay y los agricultores tienen una duración de un año y se renuevan cada temporada. "En dólares, tenemos una tasa de renovación del cien por cien", afirma McCullough. La empresa trabaja con 54 productos básicos, entre ellos uvas, aguacates, berries, tomates y frutas exóticas.
Fuera de México, ProducePay trabaja con productores de Perú, Chile, Colombia, Ecuador y Guatemala. "Perú se está convirtiendo rápidamente en nuestro mayor mercado. Este año, estamos produciendo más de 1.000 millones de dólares en anticipos de capital a nivel mundial, y esperamos duplicarlo el año que viene". Además, se están abriendo oficinas en Costa Rica y la República Dominicana, y se está estudiando activamente Brasil. "Aunque nuestra presencia es más significativa en América, también estamos presentes en varios países de Europa. Trabajamos con clientes en los Países Bajos y España, pero también con un productor de kiwis en Italia". Próximamente se abrirán oficinas en el Reino Unido, Alemania y Francia, así como en Sudáfrica, Marruecos y Kenia.
La empresa también proporciona capital circulante durante y después de la cosecha con su servicio Quick-Pay, que ayuda a los productores a cubrir gastos imprevistos durante la cosecha, cobrar más rápido los envíos e integrarse verticalmente. "La verticalización es una propuesta atractiva para muchos agricultores porque les permite obtener entre un 8 y un 12% de margen adicional que, de otro modo, iría a parar a socios de la cadena de suministro con valor añadido. También ejerce una presión significativa sobre el flujo de caja de la empresa porque ya no reciben el pago de un intermediario. QuickPay les ayuda a aprovechar ese margen y a mejorar su liquidez".
Programa de venta directa a los retailers
Hace solo unos meses, ProducePay inició una colaboración con Four Star Fruit en un programa de suministro de productos frescos directo para retailers estadounidenses. "La principal preocupación de compra de los retailers es la seguridad de oferta. Este programa ayuda a los supermercados a garantizar la disponibilidad durante todo el año de productos de alta calidad con precios estables", comparte McCullough. Como ejemplo, menciona la difícil situación de la uva en California como consecuencia del huracán Hilary. "Al retailer le interesa obtener un precio fijo para la próxima temporada. Al conseguir un 80 por ciento menos de rechazos, proporcionamos la previsibilidad que tanto retailers como agricultores ansían". Además de la seguridad de oferta, el programa pretende ofrecer a los productores el máximo de ingresos posible y proporcionarles una mayor sostenibilidad financiera a largo plazo.
El programa de venta directa comenzó con las uvas de mesa. "Queremos hacer crecer el programa con la condición de que los productores tengan un historial de entrega y cultivo de las variedades adecuadas. En el futuro, nuestro programa de uva podría contener potencialmente un tercio de todas las uvas cultivadas en México". Aunque el programa de venta directa se inició con las uvas, a finales de este año se lanzará un programa similar para aguacates y melones. También se está trabajando en programas para tomates y pimientos.
Para más información:
Keely Wachs
ProducePay
Tel.: (+1) 510-407-0512
keely@producepay.com
www.producepay.com