La cosecha de la nueva campaña de la chirimoya ya dio comienzo este año en la provincia de Granada hace unas tres semanas, con cierto adelanto respecto a los años anteriores por el calor. “Normalmente, el pico de producción se concentra a finales de septiembre/principios de octubre, pero en estos momentos ya nos encontramos en él; y al estar en la parte de la campaña con más kilos, también es el momento con los precios más bajos”, explica Emilio Tejerina, de Frutas Tejerina.
“Dependiendo de las calidades, en origen se está pagando a entre 80 y 90 céntimos el kilo, un precio bastante más bajo que el de años anteriores. La media en el pico de la campaña ha sido unos 40 céntimos más bajos de media para el productor, lo que está haciendo que este año sea bastante malo y llegue incluso a no ser sostenible en estos momentos para cubrir los gastos al productor”.
“Aunque aún estamos en el principio y la campaña de la chirimoya es muy larga. Al contrario que otros tropicales, el manejo del cultivo nos permite producir chirimoyas prácticamente de septiembre a mayo y, cada año, las medias finales de la campaña suelen ser muy interesantes para los agricultores”.
“La chirimoya tiene un mercado muy diferenciado del de otros tropicales, por lo que no es una competencia directa para el mango, por ejemplo, y tampoco tiene competencia de otros países”. De hecho, Andalucía y concretamente Granada, con el 96% de la superficie total plantada, concentran casi la totalidad de la chirimoya que se produce no solo en España (99%), sino también en el mundo. “No es un producto cuya demanda haya aumentado exponencialmente como el aguacate, pero cada año se nota que hay más; en general en toda Europa, pero sobre todo en Alemania y Francia, se va conociendo y consumiendo más la fruta, lo que ha ayudado a que cada vez se concentre menos la comercialización como ocurría antiguamente, cuando solo llegaba al mercado nacional y los precios se derrumbaban”, recuerda Emilio.
“Nosotros en Frutas Tejerina comercializamos nuestras chirimoyas tanto en España como en Europa, con mayoristas y también con cadenas de supermercados como la americana Costco en la que vendemos las chirimoyas con nuestra marca Tuki Frutti; aunque no solo trabajamos chirimoyas. Comercializamos una amplia gama de productos cultivados en la Costa Tropical de Granada y en Almería, tanto hortalizas como otros tropicales, entre ellos aguacate, mango, nísperos, maracuyá o pitahaya, así como la patata de Granada, la más temprana de toda Europa, que suministramos a nuestros clientes en pedidos mixtos”.
“Cuando termina la campaña española se produce un hueco de dos meses que con fruta de importación se podía completar”
En los últimos años, como revelan los datos del Observatorio de la Junta de Andalucía, la chirimoya muestra una gran estabilidad en la superficie cultivada y en la producción en Granada, que lidera en solitario un mercado exclusivo en la Unión Europea.
“En Sudamérica también se produce chirimoya; en Perú y también en Brasil, aunque son otras variedades de las que se cultivan en España”, indica Emilio, recordando que en Granada se produce mayoritariamente la Fino de Jete y que el sector cuenta con el reconocimiento de la denominación de calidad diferenciada de la Denominación de Origen Protegida Chirimoya de la Costa Tropical de Granada-Málaga. “He escuchado que hay empresas que han intentado comercializar chirimoya de Latinoamérica en contraestación. Es muy interesante porque cuando termina la campaña española se produce un hueco de dos meses que con fruta de importación se podía completar y se podría mantener el consumo todo el año”.
“Sin embargo, para un producto como la chirimoya el transporte debería ser por avión y el precio de la fruta subiría, siendo menos atractivo en un momento en el que hay una gran oferta de otras frutas de la temporada de verano; ya lo vemos incluso en nuestra propia temporada: cuando la chirimoya alcanza precios de 3 euros el kilo, no todos los clientes siguen vendiéndola”.
“Por eso lo que estamos trabajando desde Granada es en intentar alargar la campaña lo más posible para que cada año haya un hueco menor y podamos ofrecer al mercado un producto de proximidad, que contamine menos y que además sea asequible”. Porque no hay que olvidar que en Europa en general se observa un descenso del consumo al que la inflación en el continente no ayuda; y a pesar de que el Banco Central Europeo ha subido los tipos de interés aumentando el precio del euro por décimo mes consecutivo en su batalla contra la inflación, las últimas proyecciones elaboradas por los expertos del BCE para la zona del euro han revisado su valor al alza para 2023 e incluso para 2024. “Todo está muy caro, y el consumidor lo nota al comprar frutas y hortalizas. Si no hacemos que tengan precios accesibles, podría haber un estancamiento en el consumo de ciertos productos”.
Para más información:
Frutas Tejerina
C/ Cantarranas 4, 14613 El Varadero, Motril
Granada (España)
Tel.: +34 958 605 150
frutastejerina@frutastejerina.com
https://frutastejerina.com/