¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Sebastián García, category manager de Copefrut (Chile)

"El mayor desafío es mantener la calidad en un mercado de cerezas en constante crecimiento"

La cereza chilena se ha consolidado como un producto estrella en los mercados internacionales, especialmente en Asia y Latinoamérica, donde la demanda sigue en ascenso. A pesar de su crecimiento exponencial, el sector enfrenta desafíos significativos relacionados con la calidad, logística y sostenibilidad.

La temporada pasada destacó por condiciones climáticas adversas al inicio de las cosechas, lo que afectó la calidad de las variedades más tempranas. Sin embargo, las variedades de media y tardía estación ofrecieron resultados prometedores, contribuyendo al éxito general de la temporada. Para este año, las proyecciones son optimistas gracias a condiciones climáticas favorables que han permitido el desarrollo óptimo de la fruta en los huertos.

Se espera exportar alrededor de 36.000 toneladas de cerezas, equivalentes a 2.000 contenedores, destacándose variedades como Royal Dawn, Santina, Lapins, Bing, Kordia, Regina y Sweetheart. Este volumen refleja no solo el crecimiento del sector, sino también los esfuerzos por mantener altos estándares de calidad. Como explicó Sebastián García, category manager de Copefrut, "mantener consistencia y calidad se vuelve más desafiante a medida que los volúmenes aumentan y las variedades presentan diferentes comportamientos".

García enfatizó que "la industria ha experimentado una evolución en los precios, los cuales han permanecido dentro de un rango estable pese al aumento en los volúmenes. Sin embargo, las crecientes tarifas de flete y eventos climáticos extremos como heladas, lluvias e inundaciones representan obstáculos importantes. Es importante planificar adecuadamente para mitigar estos impactos y garantizar el cumplimiento de compromisos con los mercados internacionales".

En términos de sostenibilidad, Copefrut ha implementado cambios en el embalaje y el transporte, eliminando tintas no reciclables y optimizando formatos de embalaje para mejorar la eficiencia de los contenedores. Además, la incorporación de tecnologías avanzadas ha incrementado la capacidad de procesamiento, alcanzando hasta 37.000 kg/h. "La nueva infraestructura marca un antes y un después en nuestra capacidad operativa", afirmó García.

Con miras al futuro, las cerezas chilenas buscan diversificar mercados y adaptarse a las demandas globales a través de innovaciones varietales que respondan a criterios agronómicos, legales, económicos y comerciales.

Para más información:
Sebastián García, category manager
Copefrut
Chile
[email protected]
www.copefrut.com