¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los plataneros del sur de México, preocupados por los aranceles estadounidenses

Productores de plátano y la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en la frontera sur de México han expresado inquietud por la amenaza de aranceles del 25% anunciados por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Nicolás Castañeda Javier, presidente de Canacintra en Tapachula, indicó que persiste la preocupación debido a que el 80% de las exportaciones a Estados Unidos son del sector agropecuario y manufacturero.

Si bien las medidas están en pausa tras la promesa de la presidenta Claudia Sheinbaum de enviar 10.000 agentes de la Guardia Nacional a la frontera con Estados Unidos, Castañeda Javier advirtió que, de implementarse, impactarían en el ingreso. Comentó que esta pausa proporciona "un respiro", pero la preocupación persiste ante el posible encarecimiento de las materias primas por una guerra comercial potencial. "Los costos de producción van a ser muy altos ante estas medidas que pretenden tomar", consideró.

Eduardo Altuzar López, presidente de la Asociación de Plataneros del Soconusco, señaló que la situación es preocupante para los exportadores, ya que cada caja de plátano podría ver un incremento de 2,2 dólares promedio, lo cual afectaría las ganancias y podría llevar a renegociar contratos con empresas trasnacionales. A pesar de esto, pidió un "voto de confianza" para la presidenta con la expectativa de que "este tema lo va solucionar para que este 25% lo quiten de aranceles a la frutas mexicanas".

Altuzar López también manifestó que la inflación resultante podría alcanzar un 25%, haciendo que los costos adicionales vuelvan poco competitivos a los productos entre México y Centroamérica. Actualmente, están exportando 130 contenedores semanales a Estados Unidos, y buscan alternativas como exportar a Japón. Según un reporte del Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO), México es el mayor socio comercial de EE. UU., con exportaciones valoradas en 490.183 millones de dólares en 2023, casi el 30 % del PIB mexicano.

Fuente: efeagro.com