Argentina ha reformado su normativa sobre importación y exportación de alimentos. Las nuevas normas permiten que los alimentos importados de países con "normas sanitarias estrictas", incluido Estados Unidos, entren en el país con trámites mínimos. Además, ahora las exportaciones argentinas solo tienen que cumplir los requisitos de los países de destino, en lugar de la normativa nacional argentina. El objetivo de estos cambios es ofrecer a los consumidores más opciones y alimentos más asequibles. También pretenden impulsar la competitividad de Argentina, facilitar el comercio y beneficiar tanto a los consumidores como a los productores con procesos de comercio de alimentos más rápidos y eficientes. Nota: Por el momento, estos cambios solo se aplican a los productos regulados por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL). No se aplican a los productos regulados por SENASA, incluyendo carnes, aves, lácteos, alimentos para mascotas y piensos.
El 20 de enero de 2025, Argentina hizo una serie de modificaciones al Código Alimentario Argentino (CAA) a través del Decreto 35/2025, con el objetivo de simplificar y agilizar los procedimientos para la importación y exportación de productos alimentarios. Estas nuevas desregulaciones se aplican principalmente a los productos alimentarios acabados orientados al consumidor. Nota: El decreto solo se aplica a los productos regulados por el Instituto Nacional de Alimentos (INAL), aproximadamente equivalente a la FDA estadounidense, y no se extiende a los productos regulados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), el homólogo del APHIS en Estados Unidos. La mayoría de las normas que regulan el acceso al mercado y las certificaciones de productos como la carne, las aves de corral, los productos lácteos, los alimentos para animales de compañía y los piensos, entre otros, siguen en vigor. Esta reforma forma parte de una serie más amplia de desregulaciones del Gobierno destinadas a mejorar la facilidad para hacer negocios en Argentina. Las partes interesadas deben llevar a cabo su propia revisión de los cambios.
Las reformas pretenden reducir la burocracia y disminuir los costes asociados al comercio internacional de alimentos, facilitando el acceso de los productos extranjeros al mercado argentino y ofreciendo a los consumidores más posibilidades de elección y alimentos potencialmente más asequibles. Al mismo tiempo, pretenden aumentar la competitividad de los productos nacionales en el extranjero. Mediante la eliminación de procedimientos redundantes y la agilización de los trámites administrativos, el Gobierno pretende estimular el comercio y apoyar a la industria alimentaria, beneficiando tanto a los consumidores como a los productores nacionales.
Para las importaciones, el nuevo reglamento establece que los productos alimentarios originarios de países con "altos estándares de vigilancia sanitaria", entre los que se incluyen Estados Unidos, Australia, Canadá, Japón y los Estados miembros de la Unión Europea, pueden entrar en el país presentando únicamente una Declaración Jurada de Importación. Estos productos están exentos de procedimientos nacionales adicionales siempre que la normativa del país de origen sea equivalente o superior a las normas argentinas.
El informe completo está disponible aquí.
Para más información:
USDA
Tel.: +1 (202) 720-2791
[email protected]
www.usda.gov