En los últimos años, la palta se ha consolidado como uno de los pilares de la agroexportación peruana. Ha logrado mantener un crecimiento constante en los volúmenes exportados y ha podido sortear los grandes desafíos recientes, como la pandemia y los efectos climáticos adversos con sus caídas en la producción.
El 2024 no fue un tranquilo, pero se logró superar positivamente. Pese a mermar la producción, el aumento del precio internacional y la eficiente colocación del volumen disponible permitieron un crecimiento significativo en valor, incluso en un escenario desfavorable. Así, los envíos del año cerraron en 623,662 toneladas, con un valor aproximado de US$ 1,385 millones. Esto representó una caída del 6% en volumen, pero un incremento del 27% en valor. Más del 93% se despachó en fresco, el 6% congelado y el 1% en otras presentaciones.
La caída en la producción se debió al impacto de las altas temperaturas de inicios del año anterior y la decisión de muchos productores de dejar descansar las plantas para mejorar la producción en 2025. Como resultado se observó un incremento en los precios de casi un 35%, alcanzando un promedio de US$ 2.22/kg. Este aumento no solo respondió a la menor oferta, sino también a la diversificación de mercados por parte de los exportadores y a una mejor planificación en la colocación de la fruta en términos de tiempos y clientes.
A pocos días de la nueva campaña, que va de febrero a septiembre, las expectativas son muy positivas. Con las plantas descansadas, se espera un aumento productivo superior al 23% si las condiciones acompañan, aunque hay que asegurar una buena colocación del producto para evitar una caída de precios, especialmente ante la creciente competencia.
México continúa expandiendo su producción, y Colombia se ha convertido en una revelación en el mercado. FreshFruit estima que el valor de las exportaciones podría aumentar entre un 12% y un 15%. No obstante, podrían influir otros factores, como los posibles aranceles que pueda imponer Estados Unidos a México.
Europa sigue siendo el principal destino de la palta peruana. En 2024 se enviaron cerca de 403,000 toneladas por US$ 913 millones, lo que representó un crecimiento en valor de más del 38%.
Sin embargo, este año, el panorama podría complicarse, especialmente en precios, debido al crecimiento acelerado de Colombia en la mayoría de los mercados. En Europa, la fuerte presión de México en Estados Unidos ha llevado a Colombia a apostar por las mismas plazas clave que Perú, con un crecimiento cercano al 17% en 2024.
En cuanto a Estados Unidos, el 2024 fue un año complejo, con una caída de casi el 15% en volumen, pero con un incremento del 16% en valor. Este mercado se mueve al ritmo de la palta mexicana. La producción peruana solo ha logrado posicionarse cuando acaba la campaña mexicana. Para 2025, la posible imposición de aranceles a México podría representar una oportunidad para la palta peruana.
Fuente: freshfruit.pe