¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los mercados de EE. UU y Europa se han consolidado para el kiwi chileno

Hace más de 25 años que la compañía chilena Greenvic se dedica a la producción y exportación de kiwis a mercados clave como Europa, Latinoamérica y Lejano Oriente.

En conversación con News Frutas de Chile, Víctor Moreno, subgerente de producción de Greenvic, detalló: "Este año tenemos grandes desafíos porque hubo algunas zonas en la séptima región que fueron atacadas por heladas y tenemos varios huertos con problemas de Psa, por lo tanto, tendremos una disminución de los volúmenes. Este año el mayor desafío será aumentar el volumen en un 20% y hacer una buena gestión con los productores".

Sobre su evaluación de la temporada 2024, Moreno destacó que fue buena. "Logramos exportar casi 6 millones de kilos, cifra que representó un alza respecto a la campaña pasada y con envíos destinados a mercados como Europa, Latinoamérica, EE. UU., Lejano Oriente y Canadá".

La pandemia del Covid-19 provocó que el consumo del kiwi en el mundo tomara más fuerzas, especialmente gracias a sus aportes a la salud. Para el subgerente de producción de Greenvic, el crecimiento de los volúmenes de kiwis chilenos ha sido estable en las últimas tres temporadas y no ha registrado variaciones significativas. "En los últimos años hemos estado cerca de las 134.000 toneladas. Creo que habrá un crecimiento de las producciones, ya que muchos exportadores y agrícolas están plantando kiwis actualmente, de hecho, hay varios proyectos".

Moreno destacó que los mercados de EE. UU y Europa se han consolidado. "Casi la mitad de los envíos de kiwis se destina a Europa. EE. UU. mantiene el 12% y un cuarto se va a Latinoamérica. Veinte años atrás el kiwi era un monomercado y hoy estamos yendo a todos los continentes y países. En general la industria finaliza la semana 41, 42, por lo tanto, hay una ventana larga, es decir, estamos exportando más de 30 semanas kiwis, lo que es muy positivo".

En cuanto a mejoras, Moreno indicó: "Es fundamental siempre subir los estándares de calidad y condición que mejorarán la marca país. Si lo logramos mejorar en el mediano plazo, traerá dividendos positivos. El tema es cómo hacerlo para que todos cumplamos con los parámetros del Comité del Kiwi".

"Los parámetros de madurez y la estandarización de la calidad y la condición son fundamentales para que se mejoren. Hoy se pueden encontrar exportadoras que hacen cat1, cat2, es decir, te encuentras con distintas categorías de frutas que son diferentes en cada exportadora. No tenemos una estandarización, no es como Zespri que tiene una calidad que se sigue. En cambio, nosotros tenemos muchas calidades de comercialización, por lo tanto, hay que estandarizar las normas", añadió.

Fuente: frutasdechile.cl