¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Marianela Ubilla, de Agzulasa (Ecuador):

"El banano ecuatoriano enfrenta un escenario de incertidumbre con costos al alza y falta de contenedores"

"Uno de los mayores desafíos recientes ha sido la crisis logística en el mar Rojo, que obligó a redireccionar los envíos de banano por el sur de África, elevando los costos de transporte. Al inicio, los fletes subieron hasta 3.000 dólares por contenedor. Ahora se han estabilizado, pero aún esperamos que vuelvan a bajar", explica Marianela Ubilla, gerente general de Agzulasa.

"Además, la falta de contenedores vacíos en Ecuador es un problema persistente. China ha retenido equipos, y la exportación masiva de cerezas desde Chile afectó la disponibilidad de espacios para Ecuador. No obstante, hay optimismo con la llegada de 100 nuevos bloques de contenedores en la ruta de China a través de Costco Shipping Line", detalla.

Desde Ecuador, Agzulasa exporta 260 contenedores semanales, con una proyección anual de 14 millones de cajas. Sus mercados principales incluyen Asia (China, Corea del Sur), Asia Central, Rusia, norte de Europa y Medio Oriente (Arabia Saudita, Dubái, Catar, Jordania, entre otros).

El sector bananero ha tenido que adaptarse a nuevas regulaciones agroquímicas en la Unión Europea y Asia. "Cada país prohíbe diferentes moléculas, lo que ha sido un desafío para la producción en Ecuador. Nos tomó más de cuatro años ajustar el manejo de insectos a las moléculas permitidas por los mercados, logrando así cumplir con los estándares exigidos", comenta Ubilla.

En términos fitosanitarios, "Ecuador sigue libre de Fusarium raza 4, aunque el moko del banano ha afectado algunas plantaciones, especialmente en la temporada lluviosa. Se estima que 3.000 hectáreas han sido afectadas, pero gracias a programas de monitoreo y cooperación entre empresas y asociaciones, la enfermedad está controlada", afirma.

Por otra parte, "los costos de flete marítimos y exportación han aumentado entre 20% y 40%, dependiendo del destino. Sin embargo, el mercado sigue mostrando demanda. Rusia ha mantenido sus niveles de flete a pesar de la incertidumbre geopolítica, mientras que Europa y China han visto alzas significativas", según Ubilla.

En cuanto al precio mínimo de sustentación del banano en Ecuador, "para 2024/25 es de $7,25 por caja, un incremento de $0,40 respecto al año pasado. Este aumento ha generado dificultades para cerrar contratos con importadores, pero también brinda estabilidad a los productores", señala.

"En términos de mercados, Rusia sigue siendo un destino importante, con transacciones sin problemas pese a la situación geopolítica. Medio Oriente también sigue fuerte, aunque con costos logísticos más altos".

"El mercado bananero ecuatoriano enfrenta un escenario de incertidumbre debido a las tensiones geopolíticas y los costos logísticos en alza. Sin embargo, se espera que mejoras en la disponibilidad de contenedores y nuevas rutas comerciales ayuden a mitigar estos problemas. La evolución de los costos de flete y las políticas comerciales internacionales serán factores clave para la competitividad del sector en los próximos meses. Mantener estándares de calidad y adaptarse a las nuevas regulaciones seguirá siendo fundamental para la permanencia en los mercados internacionales", concluye Ubilla.


Para más información:
Marianela Ubilla
Agzulasa
Guayaquil, Ecuador
Tel.: +593 98 985 2027
[email protected]
www.ecuasabor.com