¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Pat McCullough, de ProducePay:

"Desarrollamos un modelo que hace financiable el capital circulante para los agricultores"

ProducePay se fundó con el objetivo de ayudar a los productores latinoamericanos a exportar sus frutas y hortalizas a Estados Unidos. Desde su creación en 2014, la empresa se ha centrado en proporcionar capital circulante y financiación comercial a los productores, a menudo antes de la temporada. "Proporcionamos anticipos de capital de trabajo a corto plazo que permiten a los productores cubrir sus costos de insumos y cosecha. Según el volumen de la operación, los anticipos pueden oscilar entre el 10% y el 30%", explica Pat McCullough, director general de ProducePay. La mayor parte del capital circulante se adelanta en Sudamérica y México. A finales de 2023, Perú y México representarán cada uno alrededor del 35% del mercado de ProducePay, mientras que EE. UU., Chile, Colombia y otros 15 países latinoamericanos y europeos conformarán el resto.

Proveedor de servicios
Hasta hace poco, la empresa, junto con los prestamistas, siempre utilizaba sus propios fondos para financiar a las explotaciones. "Sin embargo, no siempre queríamos conseguir el dinero nosotros mismos para las empresas de cultivo, ni éramos el proveedor de capital más barato. Nuestro objetivo era siempre encontrar financiación más barata para los agricultores con los que trabajamos", explica McCullough.

El plan consistía en crear un sistema mediante el cual inversores externos pudieran contribuir al capital circulante de las empresas de cultivo. "Estamos orgullosos de haberlo conseguido y esperamos cerrar la gran primera operación este trimestre, en el que trabajaremos completamente al margen de nuestras propias finanzas". Aunque ProducePay ya ha realizado algunas operaciones más pequeñas al margen de sus propios fondos, este acuerdo, que implica cientos de millones de dólares, sería el primero de esta envergadura. "Si este modelo funciona, ProducePay entrará en el mercado como proveedor de servicios. Este ha sido siempre nuestro sueño y nuestra estrategia, y ahora podemos hacerlo realidad por primera vez".

Expansión a Europa
Aunque Sudamérica y México han sido hasta ahora las principales áreas de interés de ProducePay, McCullough también ve enormes oportunidades en Europa. "Europa es el mayor mercado de frutas y hortalizas y el comercio minorista está mucho más fragmentado que en Estados Unidos, por ejemplo. Este nuevo acuerdo nos da la oportunidad de dirigirnos a las empresas europeas".

"Nuestra principal tarea en el futuro es trabajar como proveedor de servicios". Todo lo que ProducePay hacía antes de este cambio continuará como hasta ahora. "Tenemos que encargarnos del proceso de venta y contratación, estructurar y aprobar el diseño para asegurarnos de que el acuerdo es seguro. También seguiremos supervisando y haciendo un seguimiento de nuestros datos sobre el terreno, y tenemos que garantizar la recopilación de datos en beneficio de nuestros socios". En otras palabras, ProducePay seguirá haciendo todo lo que ya hacía, pero facilitará capital circulante para frutas y hortalizas en forma de préstamos. "Hemos desarrollado modelos de capital circulante seguros para que cualquier socio inversor que se haga cargo de la financiación pueda crecer sin correr riesgos innecesarios".

Plataforma de visibilidad
En todo esto, lo que más entusiasma a McCullough es la plataforma de visibilidad que ha creado la empresa. Incluye transparencia sobre la calidad de las frutas y hortalizas, detalles de envío y gestión de pedidos. Los agricultores pueden ver cuánto se les ha pagado y cuáles han sido las deducciones, mientras que los retailers tienen información sobre la calidad de los productos procedentes de una empresa de cultivo concreta. Por ejemplo, en 2021 y 2022, los retailers rechazaron el 8,5% de las uvas en sus centros de distribución. "Tras el rechazo, estas uvas se tiran o se venden casi regaladas, pero gracias a nuestra plataforma de visibilidad, la tasa de rechazo se ha reducido al 0,5% en 2023", comparte McCullough.

La plataforma ha sido muy bien recibida por comercializadores y retailers, incluso antes de que ProducePay hubiera desarrollado un producto independiente. "Ahora estamos en una carrera para construir algo que el sector pueda utilizar realmente, sin utilizar los propios productos como capital circulante. Esto es especialmente importante para Europa, donde suele haber reticencia a endeudarse. Gracias a nuestra experiencia en el aspecto financiero y a nuestra presencia en las explotaciones agrícolas, entendemos exactamente lo que ocurre y podemos ofrecer más transparencia al sector. Nuestro objetivo es ofrecer este modelo de negocio basado en las transacciones y vincularlo al producto final".

Para más información:
Pat McCullough
ProducePay
[email protected]
www.producepay.com