La firma holandesa BestPeppers ha logrado gestionar con cierta solvencia los problemas radiculares en los cultivos de pimiento, en parte gracias a lo observado en otros productores, Wilfred van den Berg decidió empezar también a usar un sustrato orgánico. Optó por el de 100% fibra de coco de Dutch Plantin. "Nos estamos atreviendo otra vez a cultivar", afirma el propietario del vivero BestPeppers.
Cultivar es como correr una maratón
"Al fin y al cabo, el cultivo puede compararse con correr una maratón. Uno no aspira solo a cruzar la línea de meta, sino a lograr también un buen resultado", afirma Wilfred. "En los últimos años, hemos observado un aumento de los problemas radiculares en los pimientos, así que empezamos a cultivar con más cuidado. Trabajando así puedes cruzar la línea de meta, pero vas a acabar bastante atrás, o incluso a la cola en términos de rendimiento". El año pasado, la empresa llevó a cabo un ensayo con un medio orgánico. "No tuvimos ningún problema. Logramos una cosecha más sólida, con frutos de mayor peso y una mayor producción final", enumera. "Ahora, utilizando exclusivamente el sustrato orgánico de fibra de coco, volvemos a la primera línea".
Los problemas radiculares llevan ya unos años jugándole malas pasadas al sector del pimiento. En sus 30 años de carrera como productor, Wilfred no había visto nada igual. No ha tenido que vaciar ningún invernadero, pero le llegaron imágenes de problemas que habían tenido sus colegas que le asustaron. "Incluso de colegas que tenían cosechas sólidas. Si sufres el problema en el momento equivocado, con las condiciones meteorológicas equivocadas, ya puedes dar tu cosecha por perdida. De no haber dado con una solución, habríamos tenido que cultivar otra cosa", asevera. "Los riesgos son demasiado altos". Además, todavía existen muchas dudas sobre el origen de estos problemas. "Hay muchas opiniones al respecto, pero lo cierto es que está afectando con fuerza a los Países Bajos. En los viveros de Estados Unidos y Canadá que trabajan con material orgánico no han tenido estos problemas".
Por ello, al igual que gran parte del sector holandés del pimiento y los viveros que trabajan con material inorgánico en Canadá y Estados Unidos, se dio el salto al sustrato orgánico. Mientras que muchos productores optaron por una mezcla de tierra para macetas, Wilfred apostó por el sustrato 100% de fibra de coco de Dutch Plantin para todo su vivero de 11 hectáreas. "Se entrega prensado, lo colocas en el canalón y ya puedes empezar. Hay que soltar un poco la mezcla, y esto cada uno lo hace a su manera. La fibra de coco ofrece una gran uniformidad y eso facilita el cultivo", explica. "Además, a diferencia de las esteras perforadas, Dutch Plantin nos permite decidir dónde colocar el orificio de drenaje, y eso evita que las raíces crezcan en el canalón". Así que, este año, se utiliza fibra de coco en todo el invernadero, y está dando buenos resultados. Las plantas están creciendo bien y se espera la primera producción en la semana 14. "Enraízan bien y están bien fijadas, así que estamos muy satisfechos", afirma.
Wim Roosen, de Dutch Plantin, con el equipo de BestPeppers: Wilfred van den Berg, Tijn van den Berg y Merijn van Lith.
Grupo de cultivo
Con Wim Roosen, de Dutch Plantin, como intermediario, Wilfred también forma parte de un grupo de cultivo de productores que trabajan con el mismo sustrato. Cada dos meses, el grupo se reúne para compartir sus experiencias con el medio, porque al fin y al cabo, se trata de un método de cultivo diferente. "Es más manejable. Es más fácil dejar que se seque un poco y luego volver a humedecerlo. Con la lana de roca, se pierde un porcentaje de lo que se ha secado. Es difícil volver a humedecerla. Ahora podemos controlarlo mejor para que el agua llegue adonde la planta más lo necesita".
Pero lo más importante, sin embargo, es que, como bien dice Wilfred, se están atreviendo otra vez a cultivar. "La temporada pasada trabajamos con más cuidado. Aplicábamos goteo de manera preventiva para proteger la vida del suelo, y eso ya no es necesario. Ahora estamos pudiendo volver a centrarnos en producir la máxima calidad".
Pasarse a la fibra de coco es algo que Wilfred nunca se había planteado antes de manifestarse los problemas radiculares. "Antes no era necesario. La lana de roca siempre ha funcionado bien y es un sustrato conocido. Además, toda la cadena está bien organizada: desde el canalón hasta el drenaje. Y siempre nos ha ido bien". Como la fibra de coco hace relativamente poco que se utiliza en el cultivo holandés, hay mucha menos disposición a su uso. "Junto al grupo estamos ahora también intentando, por ejemplo, dar con una manera común de desechar las esteras. Es un buen material orgánico, así que espero que se produzcan avances en las conversaciones a lo largo de la temporada y que el sector se siga desarrollando a medida que se utilice más fibra de coco en la horticultura holandesa". De cara al futuro, están estudiando nuevos desarrollos con la fibra de coco, como, por ejemplo, macetas de propagación 100% con sustrato de fibra de coco, entre otras cosas. "De momento, estamos muy satisfechos. Las plantas tienen un porte magnífico". El propio productor reitera: "Nos estamos atreviendo otra vez a cultivar".

