¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Argentina mantiene su liderazgo en la exportación de derivados cítricos

En un contexto complicado para la producción de cítricos, Argentina se consolida como líder mundial en la exportación de productos derivados de naranja, mandarina y limón. José Carbonell, presidente de la Federación Argentina de Citrus, comentó que la disminución en la producción mundial de naranja ha impactado los precios de sus derivados industriales. "La naranja es la planta más afectada por HLV, perdiendo más de 30 millones de toneladas de producción global", explicó, destacando la reducción de producción en Brasil y Florida.

En contraste, la mandarina mantiene su producción y consumo globales estables, convirtiéndose junto al limón en un pilar clave para las exportaciones argentinas. "La mandarina mantiene su consumo estable, mientras que el pomelo, aunque con una producción pequeña, está siendo muy demandado por los atractivos precios de sus derivados", comentó Carbonell.

La producción de pomelo se concentra en las provincias de Salta, Jujuy y Formosa, con un consumo principalmente interno y algunas exportaciones. En términos de consumo interno, los argentinos consumen alrededor de 200,000 toneladas de limón al año, especialmente en los meses cálidos. Sin embargo, el consumo de naranja y mandarina es difícil de estimar debido a la informalidad en su comercialización.

Argentina se ha consolidado en la industrialización de cítricos, con el 75% de la producción de limón destinada a la industria. "Argentina sigue siendo muy competitiva en la producción de derivados, gracias a una industria moderna y bien ubicada", afirmó Carbonell. No obstante, existen barreras internas como altos impuestos y deficiencias logísticas que limitan el potencial del sector.

En cuanto a los aranceles, Argentina ha logrado acuerdos que permiten la exportación sin aranceles de jugo de naranja y otros productos, especialmente hacia Estados Unidos, el principal destino de la fruta fresca argentina. "En 2022 exportamos 97,000 toneladas de fruta fresca a Estados Unidos, lo que ha compensado la caída de las exportaciones hacia la Unión Europea", indicó Carbonell.

Las exportaciones a Europa enfrentan barreras sanitarias y arancelarias, lo que podría seguir afectando las exportaciones de frutas frescas si no se resuelven estas dificultades.

Fuente: perfil.com