¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Juan Carlos Gallego, de Almendrera del Sur:

"Ha sido un periodo complicado, pero el mercado vuelve a valorar nuestra almendra mediterránea como se merece"

El sector de la almendra vive un momento de recuperación después de varios años marcados por la caída de los precios debido a la sobreoferta y la competencia internacional. Desde el inicio de la campaña en septiembre de 2024, los precios han registrado una subida continuada, superando el 33% de incremento y alcanzando valores por encima de los 5,70 € por kilo de almendra en grano, gracias al incremento de la demanda a nivel mundial, especialmente en Europa.

Según el gerente de Almendrera del Sur, Juan Carlos Gallego, esta tendencia supone un alivio para los productores: "Por fin vemos una recuperación real del precio de la almendra, lo que refleja el aumento de la demanda y el reconocimiento de la calidad de nuestra producción. Ha sido un periodo complicado, pero el mercado vuelve a valorar nuestra almendra mediterránea como se merece".

El sector permanece atento a la evolución de la floración en California, primer productor mundial, y a las condiciones meteorológicas en el Mediterráneo, factores que pueden influir en la estabilidad del mercado. "Seguimos pendientes del tiempo y de la evolución de la demanda internacional, pero confiamos en que esta recuperación se consolide y refuerce la competitividad de nuestra almendra en el exterior", añade Gallego.

La crisis del sector en los últimos años estuvo motivada por el descenso del consumo mundial y el aumento de la oferta, debido a la entrada en producción de nuevas plantaciones de almendros, tanto en secano como, sobre todo, en regadío, procedentes de Andalucía Occidental, Castilla-La Mancha y Portugal. A esto se sumó la entrada masiva en España y otros países de la Unión Europea de almendras de California, que, tras perder fuerza en otros mercados, centraron sus ventas en el principal destino de la almendra española, hundiendo los precios ante la falta de demanda.

Almendrera del Sur ha sido testigo directo de esta mejora. Con más del 70% de su producción destinada a la exportación, la cooperativa logró el pasado año el permiso para exportar a China, tras superar los exigentes procesos de evaluación del gigante asiático. Se convirtió así en la tercera empresa del sector en conseguir esta autorización.

Además de su compromiso con la internacionalización, Almendrera del Sur es la única cooperativa andaluza que realiza todo el proceso de transformación de la almendra, ofreciendo productos de alto valor añadido, desde almendras repeladas y harinas hasta snacks envasados para hostelería y consumo directo.

Fundada en 1977 en Málaga, sigue apostando por la apertura de nuevos mercados y la promoción de la almendra mediterránea, cultivada de forma sostenible por sus más de 5.000 socios en explotaciones de toda Andalucía. Su actividad fundamental es la manipulación y comercialización de almendra y frutos secos, y exporta más del 70% del total de la producción, particularmente a Centroeuropa, Inglaterra, Francia, Italia y Oriente Medio.

Para más información:
Almensur
http://almensur.com/

Fecha de publicación: