Con una producción que abarca 52.000 hectáreas dedicadas exclusivamente a la exportación, el sector bananero de Colombia busca aumentar la productividad y afrontar la presión en los precios con nuevos modelos de negociación.
Tras un 2023 desafiante, marcado por la reducción de lluvias y un descenso en la productividad, el 2024 mostró una mejor preparación del sector, con un incremento en la eficiencia operativa y el manejo de suelos. "Recuperar la productividad es la bandera del sector bananero en el mundo", expresa Emerson Aguirre, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), quien proyecta un crecimiento del 5% en la productividad para 2025.
El mercado europeo, que representa el 66% de las exportaciones colombianas de banano, sigue siendo el principal destino, con Alemania, Italia y Bélgica como puntos de entrada clave. "La ventana para Colombia en Europa es de enero a julio, cuando la demanda es más fuerte y los precios son más favorables", explicó Aguirre. El Reino Unido también juega un rol importante, representando aproximadamente el 16% de las exportaciones totales. Estados Unidos, por su parte, absorbe el 15% del banano colombiano, mientras que los envíos a Asia y otros mercados aún son reducidos.
"Los precios del banano han experimentado una caída del 20% en Europa en los últimos 20 años, a pesar del aumento de los costos de producción y las exigencias en certificaciones de sostenibilidad. El banano es un producto gancho en los supermercados europeos, lo que ha presionado su precio a la baja", indica Aguirre. Sin embargo, el sector ha logrado modificar modelos de negociación, alejándose de las subastas a la baja y estableciendo nuevas estrategias de fijación de precios que consideran el impacto social y ambiental de la producción.
Aguirre resalta: "Para nosotros, es muy importante mostrarle al mundo todos los esfuerzos que han hecho los productores, tanto grandes, medianos y pequeños, en función de la sostenibilidad medioambiental, social y laboral. La implementación de prácticas agrícolas más eficientes, el uso responsable del agua y el compromiso con el carbono-neutro son algunas de las estrategias que han fortalecido la imagen del banano colombiano en el exterior", afirma Aguirre.
La formalización laboral es otro aspecto diferenciador del sector bananero colombiano. "Somos un sector 100% formal donde el 92% de los trabajadores están sindicalizados", destaca Aguirre, resaltando que esta estructura ha permitido garantizar un salario digno y construir un modelo de diálogo social efectivo durante más de 30 años. Además, el sector ha impulsado el desarrollo social en las regiones productoras, con aportes en vivienda, educación y cultura.
Para más información:
Emerson Aguirre
Asociación de Bananeros de Colombia (Augura)
Tel.: +57 315 356 5815
[email protected]
www.augura.com.co