¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Las bananas resistentes al R4T llegarán en 2027

Las bananas que no se oscurecen podrían marcar un antes y un después en la IV gama

La banana es un producto básico en la cesta de la compra de la mayoría de la gente y, con 100.000 millones vendidos al año, es una de las categorías más importantes del sector hortofrutícola. La variedad más conocida, con diferencia, es la Cavendish, que se produjo comercialmente por primera vez en 1903, pero no cobró importancia hasta 50 años después, cuando la variedad Gros Michel se vio gravemente afectada por el mal de Panamá.

La banana Cavendish se ha enfrentado durante muchos años a retos similares a los del mal de Panamá. También los consumidores se encuentran con dificultades, como que las bananas no son la fruta más fácil de transportar o de incorporar en una ensalada de frutas, que el transporte de bananas por todo el mundo puede ser caro, ya que hay que enviarlas verdes y madurarlas a su llegada, y que los plazos de transporte también están limitados por el tiempo que la banana puede sobrevivir en estas condiciones.

La empresa británica de biotecnología Tropic está a punto de cambiar la dinámica del sector con el lanzamiento en marzo de una variedad de banana que no se pone marrón. Otro avance de la empresa es un banana Cavendish resistente al mal de Panamá (R4T).

"La mayoría de las frutas tienen muchas variedades diferentes, pero en el caso de las bananas predomina la Cavendish. La banana es asexual y, por tanto, no produce semillas, lo que dificulta su reproducción", explica Gilad Gershon, CEO de Tropic. "Pero el mundo ha cambiado y los productores tienen que hacer frente a las crecientes amenazas del cambio climático, entre las que se incluyen más plagas y enfermedades. Otras frutas se han adaptado a las nuevas condiciones, pero no la banana. En Tropic utilizamos la edición genética CRISPR para producir bananas que no se oscurecen".

Bananas que no se ponen marrones
Esto podría ser un antes y un después en el sector de la IV gama. "Hemos editado los genes que controlan el oscurecimiento de la banana, ralentizándolo sin cambiar el sabor ni la textura de la fruta. La IV gama es un sector que lleva mucho tiempo en auge, y esta banana que no se pone marrón abre de par en par las puertas de este sector a los bananeros, no solo para la presentación de la fruta cortada, sino también para su incorporación en smoothies y zumos. A las 24 horas del pelado de la fruta, hay un 30% menos de oscurecimiento, lo que mantiene el atractivo visual de la banana durante más tiempo que las bananas convencionales", comenta Gershon.

Tropic todavía tiene que recibir la aprobación de algunos países y regiones, incluida la UE, pero estas bananas ya están autorizadas en Canadá, EE. UU., Colombia, Honduras y Filipinas.

Prolongación de la vida útil
La variedad de vida útil prolongada es un producto distinto de la banana que no se pone marrón. La edición genética se realiza de forma similar, pero el objetivo son genes diferentes. Tradicionalmente, las bananas se recolectan verdes y se refrigeran durante el transporte para ralentizar la liberación de etileno y el proceso de maduración, y se maduran al llegar al país de destino.

"La prolongación de la vida útil de la banana se consigue desactivando el mecanismo de producción de etileno de la fruta. Esto le permite al productor dejar la banana en el árbol durante más tiempo; en la actualidad, algunos productores cosechan las bananas antes de que alcancen su tamaño completo, para enviarlas verdes. Una vez eliminados los mecanismos de producción de etileno, las bananas pueden permanecer en los árboles durante más tiempo, lo que mejora el rendimiento de los productores. Las bananas pueden seguir absorbiendo etileno para madurar cuando llegan al mercado. La fruta tiene unos 10 días más de vida útil, lo que significa que puede transportarse más lentamente y a menor coste. Con ello se puede ampliar el alcance comercial de las bananas", continúa Gershon.

Mal de Panamá (R4T)
El mal de Panamá es un problema de enormes proporciones en las regiones bananeras. Se trata de un hongo que contamina el suelo y una vez presente puede permanecer en él hasta 50 años, independientemente de que se estén cultivando bananas o no. Si esta enfermedad penetra en el suelo, puede ser devastadora para los agricultores y para regiones productoras enteras. Hasta la fecha, no hay ninguna solución lo suficientemente sólida para erradicar la enfermedad, que está golpeando con fuerza a Filipinas y el sudeste asiático.

"Empezamos a probar bananas resistentes al R4T en 2022 y en los últimos años hemos obtenido un gran número de resultados. Hemos hecho las pruebas en invernaderos y en campos, y estamos muy esperanzados con los resultados. Tenemos previsto disponer de un producto comercial para 2027, sujeto a las aprobaciones regulatorias. Ninguno de nuestros procesos es transgénico, así que esperamos que las aprobaciones lleguen a tiempo para el lanzamiento del producto", dice Gershon.

Reacciones a estos avances
"No cabe duda de que los productores valoran las innovaciones; es su medio de vida el que está en peligro. Hemos colaborado con productores y empresas multinacionales. A los consumidores no se les puede meter en un mismo saco, hay disparidad de opiniones. La naturaleza de las conversaciones ha cambiado mucho en los últimos 6-7 años, ya no se trata tanto de los OMG, sino más bien de si son buenos para el medio ambiente o no. Se pone el foco en la reducción de los gases de efecto invernadero, la disminución de los residuos alimentarios y el menor uso de productos químicos", subraya Gershon. "Estamos muy orgullosos de lo que hacemos aquí en Tropic, tenemos un equipo fantástico de más de 160 personas, muchas de las cuales han dedicado sus carreras a esta investigación".

Para más información:
Georgie Oatley
Tropic
Tel.: +44 1603 274437
[email protected]
www.tropic.bio