La reciente confusión sobre la aplicación de un arancel del 25% a productos agrícolas mexicanos ha generado preocupación y caos en el sector exportador, particularmente en la industria del aguacate.
"El aguacate nunca ha pagado aranceles desde el inicio del Tratado de Libre Comercio en 1994, y con la renovación del T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) en 2020, sigue protegido. No ha cambiado esa condición. Sin embargo, el sector aguacatero observa con atención la próxima renegociación del tratado en 2026, pues existen indicios de que el gobierno estadounidense podría buscar adelantarla a 2025 para establecer nuevas condiciones comerciales", afirmó Manuel Cerda, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Aguacate del Estado de México (Apeamex).
A pesar de que el aguacate está exento de aranceles, la incertidumbre generada por los anuncios sobre impuestos fronterizos provocó una fuerte caída en los envíos hacia Estados Unidos.
"El anuncio inicial de los aranceles causó tanto miedo que las principales compañías importadoras, como Mission y Westpack, detuvieron completamente sus envíos y cortes de aguacate. La situación generó un colapso logístico en la frontera, donde los despachos de aguacate se redujeron hasta en un 90%, afectando la operatividad de agentes aduanales y transportistas", explicó Cerda.
Además, algunos exportadores que sí pagaron el arancel del 25% antes de que la medida fuera suspendida, ahora están exigiendo la devolución del monto pagado. "Muchos envíos que cruzaron la frontera en los días de incertidumbre lo hicieron con el arancel del 25%. Ahora se están buscando mecanismos legales para recuperar esos pagos, ya que la decisión de EE. UU. cambió poco después", indicó Cerda.
Ante este escenario, los exportadores de aguacate buscan reducir su dependencia del mercado estadounidense. "Durante años hemos dejado otros mercados en manos de países como Perú y Colombia, pero ahora es el momento de recuperarlos", señaló el presidente de Apeamex. Entre los destinos estratégicos mencionó Europa, Japón, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos y Canadá.
Actualmente, el 91% del aguacate consumido en EE. UU. proviene de México, lo que hace que cualquier restricción comercial tenga un fuerte impacto en ambas economías. Sin embargo, la industria aguacatera mexicana está enfocada en fortalecer su presencia en nuevos mercados.
"Los exportadores no pueden permitirse una situación en la que cada cambio político ponga en riesgo el comercio. Llevamos 30 años con acceso libre a EE. UU. y no es justo que de un mes a otro quieran cambiar las reglas del juego. Estamos actuando legalmente para proteger nuestros intereses", afirmó Cerda.
Por otro lado, el gobierno mexicano se mantiene en una posición cautelosa, esperando las próximas declaraciones de EE. UU. antes de tomar represalias comerciales, similar a la respuesta de Canadá en disputas arancelarias previas.
"Es una incertidumbre diaria. Un día nos dicen una cosa y al siguiente cambian todo. Por ahora, aprovechamos este mes para afianzar relaciones con clientes en otros países y estar preparados para cualquier escenario", concluyó Cerda.
Para más información:
Manuel Cerda
Apeamex
México
Tel.: +52 452 526 1156
[email protected]
www.apeamex.mx