¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Marcelo Salgado, de Dusal Ecuador

La crisis en Medio Oriente han generado retrasos para el banano de Ecuador

"El 2024 fue un muy buen año para nuestra compañía, fue un año de consolidación, sobre todo en el volumen y nuestros clientes".

Según Marcelo Salgado, gerente de Dusal Ecuador, lograron duplicar sus exportaciones, pasando de 40 a 80 contenedores en 2024. "Esa es nuestra base, de la cual queremos partir ahora", indica Salgado. Mientras que históricamente el mercado principal de la empresa ha sido el Cono Sur (Chile y Argentina), el crecimiento en Medio Oriente ha sido fundamental en este éxito. "Nuestro principal mercado está siendo Medio Oriente", explica, con exportaciones dirigidas a Catar, Jordania, Iraq, Arabia Saudita y Siria.

Uno de los aspectos que facilitó la llegada de Dusal Ecuador a Medio Oriente fue su relación comercial con Chile. "Nosotros tenemos contactos en Chile de exportadores de frutas. A través de esta red de exportadores, la compañía logró encontrar distribuidores confiables en Medio Oriente. Chile fue el puente, porque cuando les piden banano, ellos les comentan que nosotros somos partners exportadores en Ecuador", explica, lo que les permitió entrar a un mercado altamente competitivo.

El crecimiento de la empresa no ha estado exento de inconvenientes. Uno de los mayores obstáculos ha sido la logística marítima. "El principal inconveniente logístico es cuando vamos a un puerto que no sea el de Yeda, porque se llega generalmente en 30 días. En cambio, otras rutas pueden extenderse hasta 50 días o más, afectando la calidad del producto", señala Salgado.

Las tensiones geopolíticas también han impactado el sector. "En el 2024, al principio, tuvimos cargas que llegaron en 90 días", lo que puso a prueba los límites de conservación del banano. La crisis en la región entre Israel y Medio Oriente ha generado retrasos en los tránsitos debido a bloqueos en rutas comerciales y desvíos forzados. "Para el banano, todos saben que 60 días con atmósfera controlada es como el límite", explica Salgado, lo que convierte estos retrasos en un riesgo significativo para la carga.

En Ecuador, la inseguridad también ha representado un problema. "La complicación que yo creo que todos comparten es principalmente el tema de seguridad, haciendo énfasis en los riesgos que enfrentan los transportistas y exportadores. Aparte del robo y contaminación, también incluso arriesgan su vida a veces", afirma Salgado.

Otro problema que enfrenta la industria bananera es el moko del banano, una enfermedad que afecta las plantaciones. "Aunque nuestra plantaciones no sufren de esta enfermedad, generalmente se trata con programas de prevención. Hay que sanitizar todas las herramientas", explica Salgado. La mejor manera de combatir el problema es la detección temprana, ya que "una vez que el moko está, lo único que se puede hacer es botar las plantas y volver a sembrar". La contención de la plaga se basa en aislar las áreas afectadas para evitar su propagación, lo que requiere constantes monitoreos en el campo.

A pesar de los contratiempos, Dusal Ecuador ha logrado estabilidad en precios y expansión en nuevos mercados. "El precio mínimo del spot ha sido, por decir, 5 dólares. Cosa que en los años anteriores era mucho menos. Además, la empresa ha obtenido certificaciones para exportar bananos orgánicos y ha incursionado en la exportación de piñas a Chile", destaca Salgado.

"Para 2025, la meta es mantener los 80 contenedores y, si es posible, crecer un 10%, destacando que lo importante es mantener el volumen sin reducirlo", concluye.

Para más información:
Marcelo Salgado
Dusal Ecuador
[email protected]
www.dusal.com.ec