¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Los aranceles de EE. UU. pueden acelerar las negociaciones comerciales Mercosur-UE

El reciente anuncio de aumento de los aranceles comerciales por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, puede acelerar las negociaciones del acuerdo comercial Mercosur-Unión Europea, según Jorge Viana, jefe de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Apex). Viana comenta: "No creo que Brasil deba centrarse en qué ventaja podemos obtener de esto. Al fin y al cabo, el presidente Lula apoya el multilateralismo y aboga por los acuerdos". Señala que los líderes europeos han mostrado interés en acelerar la ratificación del acuerdo.

Viana destaca que los nuevos aranceles estadounidenses podrían ofrecer aperturas comerciales para Brasil y otros países, aunque también presentan desafíos. "Antes de las oportunidades vienen las dificultades. Es un riesgo importante. Algunos analistas ya están diciendo que EE. UU. puede estar iniciando la era de China", indica.

Los aranceles impuestos por EE. UU. difieren por regiones: 10% para América Latina, 20% para Europa y 30% para Asia. A pesar del arancel del 10% impuesto a Brasil, Viana no ve ninguna ventaja real y advierte de los perjuicios para el comercio mundial. "No veo ningún beneficio en un escenario en el que empeoren las relaciones comerciales mundiales. Hace décadas, Estados Unidos introdujo en el mundo la idea del libre mercado, los conglomerados y los acuerdos comerciales; fueron ellos quienes lo promovieron, alegando que era mejor para el mundo", argumenta.

Viana también señala que, aunque la inestabilidad pueda impulsar la inversión en Brasil, el contexto general es perjudicial. "Un mundo inseguro, un mundo en conflicto, es malo para todos, incluido Brasil. Esa es mi opinión: será malo para todos, independientemente de que se gane un poco aquí o se pierda un poco allá", concluye.

Fuente: DatamarNews