¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Se prevé una cosecha de ajo cordobés más abundante y de mejor calidad

A pesar de las últimas lluvias y las medidas de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), la superficie dedicada al ajo en Córdoba se mantiene constante respecto al año anterior, cuando tuvo lugar un retroceso. Para la campaña de este año, que empezará este mes, se prevé una cosecha más abundante y de mejor calidad. Según Miguel del Pino, presidente de la Sectorial del Ajo de Asaja en Córdoba, las primeras labores comenzarán después del 15 de mayo, un retraso atribuido a un invierno más cálido.

La superficie cultivada se mantiene por debajo del millar de hectáreas, la mitad de lo registrado en campañas anteriores y lejos de las 9.000 hectáreas de las décadas de los 80 y 90. Del Pino señaló que la siembra ocurre a finales de otoño e invierno. En ese momento, la incertidumbre sobre el suministro de agua llevó a los productores a buscar terrenos en otras provincias como Sevilla, Málaga y Castilla-La Mancha.

Este cultivo requiere una inversión anual de entre 12.000 y 13.000 euros. Del Pino menciona que "si no te aseguras el agua puedes sufrir muchas pérdidas que puede llevarte, incluso, a la ruina". Los precios del ajo se mantienen "muy firmes" gracias a la demanda, con una cotización de 2,3 euros por kilo en la última campaña, duplicando el valor del año anterior.

El 90% de la producción de ajo en Córdoba se destina a exportaciones. Datos del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa indican que en 2024 las exportaciones alcanzaron los 54,7 millones de euros, un aumento del 20,5%. Italia lidera las importaciones con 16 millones de euros, seguido por Estados Unidos con 10,1 millones. Del Pino expresa su preocupación por los aranceles anunciados por Trump, aunque podrían beneficiar a los productores españoles frente a los chinos, quienes enfrentan una tasa del 120% comparado con el 20% impuesto a España.

Fuente: abc.es