¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Sanifruit celebra una jornada postcosecha de hortalizas en Almería

El pasado jueves se impartieron diversas ponencias desde la sede del Centro de Innovación Tecnológico de Coexphal, en la Mojonera, Almería. Para el evento, desde Sanifruit contaron con la participación de algunos conocidos expertos divulgadores sobre el sector de la postcosecha.

Inauguró la jornada don Antonio Mena, delegado territorial de Agricultura de Almería, quien hizo mucho hincapié en que el sector hortofrutícola de Almería es la "huerta de Europa", y que cultivos como el pimiento, pepino y tomate están en la cabeza de la exportación y consumo. En la pasada campaña, el pimiento supuso 600 millones de kilos.

Mena destacó un gran hito para el sector a través del análisis técnico a favor de la lucha biológica o el control integrado. Enlazó con la necesidad de propuestas alternativas como la de Sanifruit, que, a través de sus soluciones postcosecha a base de extractos naturales, ayuda a las empresas exportadoras a reducir las materias activas, alargando la vida útil de su fruta y hortaliza y reduciendo las reclamaciones en destino, evitando así las temidas pérdidas alimentarias a la vez que ofreciendo una propuesta de valor a los clientes.

Ante la tradicional perspectiva de una postcosecha basada en químicos, las necesidades y exigencias van evolucionando hacia nuevos horizontes libres de residuos, como el caso de Sanifruit: innovación y biotecnología aplicadas a la salud humana y el medioambiente.

A continuación, don Juan Carlos Pérez Mesa, codirector de Cátedra Coexphal-UAL, iniciaba su exposición mencionando la necesidad de una sostenibilidad no solo medioambiental, sino también económica y social, y con la posibilidad de incorporar la inteligencia artificial, que es una realidad ya en la actualidad. También resaltó el alto grado de asociacionismo del sector y su importancia en una región como Almería.

Después, don Juan Luis Valenzuela Manjón-Cabeza, catedrático de Fisiología Vegetal de la Universidad de Almería, expuso acerca de la postcosecha en hortalizas; la calidad de un producto hortofrutícola provoca satisfacción en el cliente, quien lo valora positivamente. A la vez, apuntó la falta de concienciación de los consumidores respecto al desperdicio de fruta y hortaliza, que, según la FAO, ronda los 6,1 millones de toneladas.

Otro factor importante para la lucha contra el desperdicio alimentario sería el control de la cadena de suministro de las frutas y hortalizas, ya que un manejo incorrecto del proceso postcosecha puede derivar en mermas de producción que al cabo de una campaña se traducen en elevadas cifras de pérdidas, como el almacenamiento o transporte a temperatura inadecuada cuando el producto llega a destino final.

El producto debe satisfacer a cada eslabón de la cadena productiva, desde la producción hasta el consumo. Por ello resulta vital que la calidad comience en el campo, ya que sin una buena precosecha no puede haber una buena postcosecha.

Por su parte, Sandra Mañas, técnico de innovación de Sanifruit, experta en postcosecha del tomate, expuso una simulación de pérdidas en kilos y euros de una empresa que tenga una media de un 3,5% de pérdidas de tomate por mermas. También ilustró la principal problemática de hongos, bacterias y fisiopatías que puede sufrir el tomate, y cómo trabajan desde Sanifruit para inhibir o reducir los efectos de pudrición, deshidratación o rajado del fruto, a través de la precosecha con Silcover, un bioestimulante con carácter protector a base de ácido ortosilícico; y con SaniTomato para la postcosecha, que promueve la acción frente a la pudrición, deshidratación del fruto y deterioro de la rama​ del tomate.

En la demo realizada en su cliente Campojoyma, el lavado con agua más la aplicación de SaniTomato, supuso un 50% de inhibición de la pudrición y un 45,5% de reducción de la deshidratación.

Desde el Departamento de Tecnología de Tecnova, Rebeca Ramos y Laura Hidalgo mostraron el correcto procesamiento del pimiento para una postcosecha de éxito. El estudio que se llevó a cabo para pimiento rojo y amarillo con SaniPepper concluyó que la tras la desinfección, posterior aclarado y el tratamiento con SaniPepper, la infección por Botrytis se redujo un 48,1%, y la infección por Erwinia presentó una inhibición del 45,5%. Por lo tanto, y tal como apuntan desde Sanifruit, la recomendación ideal sería lavar y utilizar un desinfectante controlado para posteriormente aplicar SaniPepper.

Tras la pausa para el café, Laura Hidalgo retomó la jornada con su presentación para calabacín, que supone un cultivo estratégico en Almería para la exportación a mercados europeos. Requiere un manejo adecuado, ya que es sensible a daños físicos y microbiológicos.

Sus principales problemáticas se dan por pudriciones fúngicas, infecciones bacterianas, pérdida de firmeza y deshidratación y daños por frío, lo que su tratamiento SaniCchini consigue mitigar.

Por último, Miguel Ángel Serrano, técnico comercial de la Delegación de Andalucía, y Javier Biel, CEO de Sanifruit, dieron a conocer el programa postcosecha a través del cual Sanifruit lleva más de 37 años ayudando a las empresas productoras y exportadoras del sector hortofrutícola a liderar sus retos: alargar la vida útil de las hortalizas, mejorar el aspecto visual, reducir reclamaciones del cliente, incrementar la satisfacción del cliente y el consumidor, y aumentar la rentabilidad

Tras la última intervención, su CEO, Javier Biel, hizo una breve reflexión previa al cierre de la jornada, donde invitó a las empresas exportadoras almerienses a la colaboración para que desde Sanifruit, puedan acercarse a demostrarles su mejor aval: los resultados obtenidos tras los tratamientos con sus soluciones en clientes.

Para más información, entra www.sanifruit.com, rellena el formulario y un asesor técnico en postcosecha se pondrá en contacto contigo.

Para más información:
Sanifruit
[email protected]
www.sanifruit.com

Fecha de publicación: