¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Iván Brefa, de Xarki:

"Las próximas semanas van a ser cruciales para el resto de la campaña del aguacate de importación"

Se prevé que a partir de esta semana los volúmenes de aguacate procedentes de Perú vayan in crescendo. "Perú se ha recuperado de los problemas meteorológicos que mermaron la producción el año pasado y se espera una campaña con un 35-40% más de volumen", explica Iván Brefa, de Xarki.

"Tras la primera fruta procedente de la Sierra peruana, que nos sirve como solape con el final de los orígenes mediterráneos, ahora ya comienzan las exportaciones de la zona de Costa, y de ahí vendrá bastante fruta. De hecho, ya se está empezando a notar ese mayor volumen", añade.

"La semana pasada estuvimos en el MIN de Rungis y allí pudimos notar un nivel muy alto de oferta, que en estos momentos, para ciertos calibres, principalmente para los calibres del 22 al 32, ya es superior a la demanda. Por ahora, en los calibres gordos, del 12 al 16, la oferta es algo inferior, pero esto va a cambiar de forma radical cuando empiece a venir la fruta de la costa, que, por lo general, es de mayor gramaje. Estimo que a finales de mes nos enfrentaremos a una curva de calibres homogéneos, lo que podría saturar el mercado a partir de la semana 22. De hecho, las próximas semanas van a ser cruciales para el resto de la campaña, y todos los eslabones de la cadena debemos trabajar con responsabilidad para evitar que los precios caigan de manera irreversible", manifiesta Iván.

"Además, si queremos que el cliente final consuma aguacate de forma estable, hay que ofrecer una estabilidad en los precios, porque en el mercado hay otras frutas que pueden tener precios más atractivos y desplazar el consumo si no logramos que el aguacate sea un producto habitual en la dieta de la población", prosigue. "Al respecto del consumo, esperamos que con el aumento del turismo en estos días se incremente la demanda y esa bajada de precios contribuya a que se active la venta de aguacates. Además, mayo y junio serán meses perfectos para hacer promociones".

"Vemos cierta preocupación por las alertas de cadmio en aguacates peruanos, aunque hay un control exhaustivo de las llegadas"
Como comenta Iván, actualmente Perú representa en torno a un 80% de la fruta importada, mientras el otro 20% corresponde a fruta de orígenes como Sudáfrica, Colombia, Brasil o Kenia.

"Así como el tema de los aranceles en la exportación a Estados Unidos, que mirábamos con expectación, no creo que vaya a influir al mercado porque el consumo en Europa es el que es y los propios peruanos saben que traer más fruta al mercado no es algo que vaya a ser más positivo, sí vemos cierta preocupación por las alertas de cadmio en aguacates peruanos; sobre todo, desde Francia", reconoce.

"Hay ciertos clientes reticentes frente al producto que piden analíticas y, afortunadamente, todos los análisis realizados a nuestras importaciones, ya sean internos o externos, a salida y a llegada, están controlando la fruta de manera exhaustiva y aportando una gran tranquilidad a los compradores", destaca Iván.

"En cuanto al tema de la calidad interna de los frutos, también hemos visto ciertos proveedores que, viendo cómo se avecina la sobreoferta de aguacates esta campaña, están cortando antes de tiempo. El 80-90% es fruta muy buena y de muy buena calidad, pero hay otra parte que presenta problemas y eso está perjudicando la venta y, lo peor, bajando el precio aún más", apunta. "Es importante insistir en que hay que vender cuando las condiciones fisiológicas y organolépticas sean buenas y den garantías, porque si queremos que haya un consumo todo el año, tenemos que hacer también un trabajo completo todo el año a nivel de consumidor final".

Kenia: "Las limitaciones logísticas no deberían de estigmatizar la reputación de un producto"
Si bien los precios podrían sentir en las próximas semanas el impacto de la subida de la oferta peruana, en estos momentos el aguacate de origen Kenia ya reporta unos precios más bajos que han tensionado aún más la situación.

"No obstante, quiero destacar una cosa de los aguacates kenianos. Es una fruta que en mi experiencia no es mala; quizás presenta ciertos problemas porque no recibe tantos tratamientos, aunque eso puede verse por el lado positivo, y es que es una fruta 100% natural", detalla Iván. "Los problemas logísticos que enfrenta, y más en estos últimos años en el que hemos visto atracos y secuestros en el canal de Suez que hicieron que muchas navieras decidieran rodear África por el Atlántico, le han perjudicado notablemente. Pero no debemos olvidar que las limitaciones logísticas no deberían de estigmatizar la reputación de un producto en sí que, además, abre una ventana muy interesante en el mercado de importación del aguacate".

Para más información:
Xarki
Barriada El Trapiche, Cortijo Armario s/n
29719 Vélez-Málaga, España
Tel.: +952 500 827
[email protected]
https://xarki.com/