La industria bananera de Colombia mantiene una proyección optimista para 2025, anticipando un aumento del 5% en la producción respecto a 2024. Durante el primer trimestre, las condiciones meteorológicas favorecieron la producción, con lluvias atípicas en la región de Urabá, contrarias a las expectativas de tiempo seco. Emerson Aguirre, presidente de Augura, destacó que estas condiciones, junto con estrategias como estudios de suelos y control de enfermedades como la sigatoka, han permitido superar las 2.000 cajas por hectárea.
Douglas Abaunza, gerente de producción agrícola de GreenLand, señaló que los esfuerzos agronómicos adicionales han incrementado la productividad, impactando positivamente la economía local y generando empleo. Sin embargo, estos avances han implicado mayores costos operativos debido al manejo de enfermedades y el uso de bioinsumos en un enfoque de agricultura regenerativa.
El sector enfrenta preocupaciones por la guerra arancelaria con Estados Unidos, que representa el 23,8% de las exportaciones de banano colombiano. Emerson Aguirre expresó que redirigir exportaciones de Estados Unidos a Europa es complejo debido a las particularidades de cada mercado. De las 52.000 hectáreas de cultivo, 7.800 se destinan al mercado americano, que sustenta 7.800 empleos directos.
Douglas Abaunza subrayó la importancia de operar en un entorno de comercio internacional equitativo, señalando que un arancel del 10% para los principales productores podría alterar el panorama desde la perspectiva del consumidor.
Además, el sector enfrenta un déficit de mano de obra debido a la falta de relevo generacional, a pesar de ofrecer salarios superiores al promedio. Este déficit afecta la ejecución oportuna de labores agrícolas y el cumplimiento de volúmenes comprometidos, cruciales para mantener la calidad del producto.
Fuente: agronegocios.co