¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Luis Quesada Quirós, de Ambrosía Fresh (Costa Rica)

Productores costarricenses de piña buscan estabilidad ante menor oferta y subida de precios

La actual campaña de piña en Costa Rica se presenta con una marcada disminución en la disponibilidad del producto, situación que ya empieza a reflejarse en un alza de los precios internacionales. Según Luis Quesada Quirós, gerente de ventas de Ambrosía Fresh, un grupo exportador conformado por pequeños agricultores, la reducción en la oferta no es exclusiva de una zona o empresa, sino una tendencia generalizada en todo el país.

El cambio climático se posiciona como la principal causa de esta contracción en la producción. Las condiciones meteorológicas irregulares, con lluvias intensas y temperaturas extremas, han complicado los ciclos de cultivo y generado incertidumbre entre los productores. "Muchas personas, después de sufrir los embates climáticos, afectando rendimientos y por supuesto sus finanzas, han decidido no sembrar o reducir el programa de siembra, lo que hoy se traduce en una menor oferta", explica Quesada.

Esta situación ha traído consigo una notable subida de precios. No obstante, los agricultores costarricenses se muestran cautelosos ante la tentación de expandir rápidamente las áreas de cultivo para aprovechar el alza. "La piña tarda unos catorce meses en estar lista para la cosecha, por lo que responder con rapidez al mercado es prácticamente imposible. Un exceso de plantaciones ahora podría generar una sobreoferta y el consiguiente desplome de precios en un futuro cercano", señala.

"En ese sentido, los productores intentan actuar con prudencia y mantener un equilibrio en la oferta, conscientes de que decisiones impulsivas pueden afectar a todo el sector. Aunque no existe una estrategia de coordinación formal, asociaciones de agricultores en el país promueven el intercambio de información y fomentan la planificación responsable", enfatiza.

Costa Rica se mantiene como uno de los principales exportadores mundiales de piña, especialmente de la variedad MD2, apreciada en los mercados internacionales. No obstante, países vecinos como Panamá y Ecuador también han incrementado su producción de esta variedad, lo que añade competencia y complejidad a la dinámica del comercio global de esta fruta.

"Los principales destinos de exportación siguen siendo Europa y América del Norte, aunque existe interés creciente por parte de mercados asiáticos y del Medio Oriente. Sin embargo, los altos costos logísticos y los largos tiempos de tránsito limitan el alcance de la fruta fresca en estos destinos. En algunos casos, como Dubái, se opta por transporte aéreo, lo que permite comercializar fruta de mayor calidad a precios más altos", comenta.

"Desde el sector, la perspectiva es que los precios se mantendrán relativamente estables a mediano plazo, más por una oferta limitada que por un aumento sostenido en la demanda. En cualquier caso, los productores coinciden en que la clave estará en mantener una planificación prudente para evitar fluctuaciones abruptas que puedan desestabilizar al mercado", concluye.

Para más información:
Luis Quesada Quirós
Ambrosía Fresh
Tel.: +506 8424 7138/ +506 2461 0492
[email protected]
www.ambrosiafarmcr.com