En el sector agro murciano, a los vaivenes del tiempo hay que unir la competencia de terceros países, el fundamental Trasvase Tajo-Segura o la aplicación de la Ley del Mar Menor. Todos estos factores están haciendo de la agricultura algo muy especializado. Cultivar alcachofas, pimientos, brócolis o lechugas se ha convertido no solo en un arte, sino también en una técnica fina.
Cada año, el campo se pone a prueba para luego examinar resultados. Mariano Zapata, gerente de Mercagrisa y presidente de Proexport, dice que "esta temporada, las lluvias han provocado un descenso de la producción de pimiento de invernadero o brócoli; por otro lado, la lechuga y la alcachofa han funcionado muy bien. En general, podemos decir que ha sido buena".
El repunte del consumo de alcachofa es una noticia positiva porque "al ser una hortaliza que necesita un tiempo de preparación, estaba perdiendo importancia en las cocinas. Las empresas han detectado esta tendencia y han empezado a preparar alcachofa precocinada, para lo cual buscan la híbrida en detrimento de la blanca de Tudela", comenta el gerente, y añade que "el trabajo de la Asociación Alcachofa de España se nota en este repunte".
"Tenemos que jugar todos con las mismas reglas"
En cuanto a la presión de terceros países este año, Zapata señala que "los productos con mucha mano de obra, como el tomate o la judía, entran más fácilmente de Marruecos o Turquía. Sin embargo, competir con nuestro clima es muy difícil", y remarca que "el clima convierte a Murcia en una tierra privilegiada para la agricultura, aunque haría falta más mano de obra cualificada".
Hace unos meses que Christophe Hansen es Comisario de Agricultura y Alimentación de la UE y, según Zapata, "parece ser una persona cercana a los desafíos con respecto a la reducción de fitosanitarios, lo que está favoreciendo la aparición de plagas. A nosotros sí se nos exige respetar esta lista de productos, mientras que se importan frutas y hortalizas de países terceros que no lo hacen. Tenemos que jugar todos con las mismas reglas".
Si cumplir con las políticas de la UE es un trabajo extra, hay que añadir la amenaza del recorte del suministro de agua proveniente del Trasvase Tajo-Segura, que afectaría a Almería, Alicante y Murcia. "El clima no se puede llevar donde está el agua, pero sí podemos traer el agua a donde tenemos el mejor clima", señala Zapata.
Y es que "la intención del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es reducir en un 50% las aguas del Trasvase y, por parte de la Confederación Hidrográfica del Segura, el uso de aguas subterráneas en la misma proporción. Si tenemos la mitad de agua, tendremos la mitad de la producción, aumento de precios y reducción del empleo porque el agua desalada no es una solución inmediata", advierte el responsable.
Otro obstáculo a superar es "la normativa sobre las horas extra permitidas que se suelen consumir en dos semanas. Algunas empresas, que pueden contratar, han empezado a trabajar a dos turnos, otras han tenido que cerrar el almacén antes de lo habitual porque todos los trabajadores han cumplido sus horas extra. Ahora, una vez cumplido el cupo de horas, el trabajador ya no puede ganar más dinero si lo necesita", dice el gerente.
Ley del Mar Menor: el sector agro de Murcia "se está adaptando a la perfección"
Hace tres años que está en marcha la Ley del Mar Menor. "La adaptación [del sector agro de Murcia] se está haciendo a la perfección, aunque no exenta de dificultades, y es que muchas empresas han tenido que contratar a una persona solo para monitorizar el cumplimiento de los requisitos. Por todo esto, la agricultura murciana se está poniendo a un nivel de calidad incuestionable".
Para más información:
Mariano Zapata, gerente
Mercagrisa
T.: +34 968 334 141
[email protected]
www.mercagrisa.com