¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Stéphane Layani en la conferencia de la Unión Mundial de Mercados Mayoristas 2025, Johannesburgo

"Los mercados mayoristas son la base de un sistema alimentario más fuerte y justo"

La Unión Mundial de Mercados Mayoristas representa a 189 mercados mayoristas de 49 países, y esta semana su conferencia se ha celebrado en Johannesburgo, sede de uno de los mayores mercados mayoristas del mundo y esencial para la seguridad alimentaria en toda la región.

La seguridad alimentaria es el principio sobre el que se fundó la WUWM. En su discurso de apertura, el presidente de la organización y director general del mercado francés de Rungis, Stéphane Layani (derecha), señaló que esperaba que el trabajo realizado por la WUWM sirviera para que el G20, presidido en estos momentos por Sudáfrica, garantizara el reconocimiento del papel de los mercados mayoristas en la seguridad de los sistemas alimentarios.

La organización es una plataforma fundamental para avanzar en la reflexión sobre cómo modernizar los sistemas mayoristas y de distribución de alimentos, afirmó Layani. "Estos sistemas constituyen la columna vertebral de la seguridad alimentaria local, regional y mundial.

"Nos encontramos en una encrucijada. La creciente población mundial y el impacto acelerado del cambio climático exigen que repensemos, rediseñemos y reforcemos el funcionamiento de nuestros sistemas alimentarios. El cambio climático está teniendo un fuerte impacto. No es una preocupación lejana, ya está alterando la cadena alimentaria de forma muy real".

Una bailarina en la inauguración de la conferencia de la WUWM en Johannesburgo.

"El concepto de soberanía alimentaria ha cobrado protagonismo, especialmente tras la pandemia de COVID-19 y el conflicto en Ucrania. Estos acontecimientos pusieron de manifiesto los riesgos y las consecuencias de la interrupción de la cadena alimentaria".

Layani prosiguió: "Garantizar la seguridad alimentaria no atañe solo a la producción local, también implica al comercio entre regiones y naciones sin aranceles. Este comercio favorece dietas equilibradas y diversas que satisfacen las necesidades cambiantes de los consumidores".

Suficientes pruebas del cambio climático para convencer a la gente razonable
Layani subrayó que la sostenibilidad a cada paso ya no es opcional.

Esta opinión fue secundada, entre otros, por el Dr. Babagana Ahmadu, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, quien señaló que ya había pruebas más que suficientes para convencer a la gente razonable de la existencia del cambio climático, y por la Dra. Yolandi Ernst (derecha), de la Universidad de Witwatersrand, quien dijo a los delegados que los modelos predicen que África Austral se calentará al doble del ritmo mundial.

Los asistentes a la conferencia oyeron hablar de la necesidad de adaptar prácticas agrícolas climáticamente inteligentes, frenar el desperdicio de alimentos y reducir las emisiones, teniendo en cuenta que los sectores de postproducción, como el transporte y el envasado, emiten más que la producción primaria.

Los mercados mayoristas son potentes motores de empleo, especialmente para los jóvenes y las mujeres, prosiguió Layani, como demuestran los mercados de Sudáfrica. "Los mercados mayoristas son la base de un sistema alimentario más fuerte, justo y resistente".



La WUWM invita a los delegados a la conferencia de Bruselas del 5 al 7 de noviembre de 2025

https://wuwm.org/