La cereza chilena cierra una temporada marcada por altos volúmenes y baja de precios, pero con fuerte demanda en Asia. China lidera como principal destino, mientras mercados como India y Estados Unidos ganan terreno.
"Frutas de Chile, la entidad que agrupa a los principales exportadores frutícolas del país, cerró una intensa temporada internacional con una serie de actividades en Asia, Estados Unidos y América Latina, que marcan un claro rumbo, fortalecer el posicionamiento de la fruta chilena en los mercados más exigentes del mundo". Así lo confirmó su presidente, Iván Marambio, tras su participación en misiones comerciales en Japón, China y Estados Unidos.
Una de las principales protagonistas fue, sin duda, la cereza chilena, que se consolida como el producto estrella. Durante la última campaña se exportaron 625.000 toneladas, lo que equivale a 125 millones de cajas de 5 kilos, con un crecimiento del 51% respecto a la temporada anterior. Sin embargo, el aumento en volumen vino acompañado de una caída en los precios, aunque "se vendió toda la fruta, lo que refleja una alta demanda sostenida", explicó Marambio.
El mercado asiático, con China como principal destino, sigue siendo significativo para el sector. La reciente gira permitió a Frutas de Chile y a las autoridades sanitarias avanzar en negociaciones para mejorar el acceso fitosanitario, especialmente en cerezas. "China tiene un gran volumen de producción local, pero la fruta chilena se diferencia por su dulzor, firmeza y calidad. El consumidor asiático exige fruta grande, crujiente y dulce", destacó Marambio.
Además, Frutas de Chile está impulsando una estrategia de promoción continua de la cereza, más allá de su temporada, con el fin de aumentar el conocimiento del producto entre los consumidores. "Queremos mostrar el proceso completo de la cereza, desde su cultivo hasta su llegada al mercado, especialmente en China", agregó.
La expansión no se detiene ahí. Mercados como India, Vietnam, Indonesia y Brasil están ganando relevancia. En el caso de India, el presidente indicó que ha visitado el país en cuatro ocasiones en los últimos 18 meses, y destacó el crecimiento en exportaciones de kiwis y manzanas. Brasil, por su parte, se ha posicionado como el tercer mayor mercado para la fruta chilena, con envíos de cereza, kiwi, uva, manzana y arándano.
En cuanto a dificultades, la logística sigue siendo un tema sensible. "Los altos costos, los retrasos en tránsito y la falta de contenedores complican las operaciones", señaló Marambio. También expresó preocupación por los aranceles aplicados por Estados Unidos, que aunque parezcan menores (10%), pueden afectar considerablemente los márgenes de exportación.
Europa, que recibe el 20% del total exportado, valora los altos estándares, y sigue siendo un mercado relevante para especies como el arándano, kiwi, manzana y uva. "Trabajamos todo el año para diversificar destinos, mejorar la calidad del producto y aumentar la demanda", concluyó Marambio.
Para más información:
Iván Marambio
Frutas de Chile
Tel.: +56 9 9991 5564
[email protected]
www.frutasdechile.cl