¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El nuevo reglamento de extranjería no cumple las expectativas del sector agrario

El nuevo reglamento de la Ley de Extranjería española, vigente desde este martes, se percibe por el sector agrícola como un cambio que facilita la contratación de mano de obra, aunque no alcanza las expectativas generadas al inicio de su reforma. La principal novedad afecta al mecanismo de arraigo, el mecanismo para que los extranjeros que viven en España puedan regularizar su situación administrativa, porque reduce de tres a dos años el tiempo de permanencia en España necesario para acceder a ellas.

Andrés Góngora, de COAG, declara a Efeagro que esta rebaja es el principal "aliciente" de la normativa, dada la necesidad del campo de mano de obra. Sin embargo, Góngora señala que "no hay grandes cambios", ya que las expectativas iniciales se han visto "desinfladas". A pesar de la reducción en el tiempo para regularización, se mantienen condiciones como la presentación de un contrato y empadronamiento, con poca flexibilidad según las demandas del sector.

Góngora critica que la reforma no fomenta adecuadamente la contratación en origen, una meta importante para agricultores en áreas como Andalucía. Las dificultades persisten con el contrato por cuenta ajena inicial, ya que se requiere evidencia de la ausencia de desempleados registrados en la provincia para cubrir el puesto, o vínculos familiares directos en España, lo cual complica el proceso, según COAG.

Organizaciones agrarias junto a ONG defensoras de la integración de inmigrantes plantearán la "siguiente reforma" del reglamento. Góngora muestra su apoyo a una iniciativa legislativa popular (ILP) para una regulación extraordinaria de migrantes, estancada desde hace un año, enfatizando que "debe tramitarla el Congreso".

En abril, la afiliación de extranjeros al Sistema Especial Agrario (SEA) en España alcanzó las 246.386 personas, de las cuales 193.133 provenían de fuera de la Unión Europea y 53.253 de países comunitarios. Esta cifra representa el 35% del total de 680.114 personas afiliadas al sistema en ese mes.


Fuente: efeagro.com