¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Perú cierra una campaña de mango marcada por un récord en volumen y las dificultades climáticas

La campaña 2024-2025 del mango peruano fue una de contrastes. Aunque los volúmenes exportados alcanzaron cifras históricas, factores climáticos y logísticos pusieron a prueba la sostenibilidad del sector. Según Carlos Iván Vílchez Peralta, presidente de APEM, se exportaron 286.311 toneladas, equivalentes a más de 71 millones de cajas de 4 kilos, lo que representa un aumento del 258% frente a la campaña 2023-2024, y un 13% respecto a la 2022-2023.

"Este aumento respondió a condiciones climáticas favorables para la floración, con temperaturas más bajas de lo habitual, además de la entrada en producción de nuevas áreas en Piura, Motupe y Casma. No obstante, enfrentamos una grave escasez hídrica por el retraso en las lluvias, que redujo significativamente los niveles de reservorios como Poechos y San Lorenzo", señaló Vílchez.

APEM confirmó que Europa se mantuvo como principal destino, absorbiendo cerca de 140.000 toneladas, seguido por Estados Unidos (113.000 t), Canadá (13.000 t) y otros mercados como Japón, Corea y China (fruta congelada). La campaña se concentró en pocas semanas debido al cruce de cosechas en las distintas regiones productoras, lo que generó una sobreoferta que presionó a la baja los precios.

"Los precios no fueron los esperados y muchos agricultores no lograron cubrir siquiera los costos de producción", advirtió el presidente de APEM. A ello se sumó la competencia por espacio en los barcos con frutas de mayor valor por kilo, como uvas y arándanos, lo que dificultó el posicionamiento logístico del mango peruano.

A nivel internacional, Perú enfrenta una creciente competencia de Brasil y Ecuador. Brasil, con producción todo el año, ha ganado presencia en semanas estratégicas como octubre y noviembre. Ecuador, por su parte, sigue siendo un fuerte proveedor para Estados Unidos. En este contexto, APEM plantea como prioridades la mejora en la calendarización de cosechas, el fortalecimiento de la infraestructura hídrica y la diversificación de los mercados de exportación.

Pese a las complicaciones, Vílchez destacó el esfuerzo de los pequeños productores —que representan la mayoría del sector— y los programas de capacitación que APEM desarrolla junto a Senasa, Senamhi y Promperú para mejorar la calidad, inocuidad y capacidad exportadora.

"Para la campaña 2025-2026, aún es prematuro estimar volúmenes, aunque las condiciones climáticas iniciales son prometedoras. Será importante avanzar hacia una cosecha escalonada, fomentar el consumo interno y continuar posicionando al mango Kent, reconocido mundialmente por su sabor, textura sin fibra y larga vida útil", concluyó.

Para más información:
Carlos Ivan Vilchez Peralta
APEM
Perú
Tel.: +51 991 711 971
Tel.: +51 977 609 604
[email protected]
www.peruvianmango.org