¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

El Congreso Bananero Colombiano se afianza como espacio clave para el análisis y desarrollo del sector

El Tercer Congreso Bananero Colombiano, organizado por la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama), reunió a 1.734 asistentes durante dos jornadas académicas y comerciales realizadas el 22 y 23 de mayo 2025 en Santa Marta, Colombia. El evento logró consolidarse como un espacio clave de discusión sobre los principales desafíos y oportunidades del sector bananero, con participación tanto nacional como internacional.

De los asistentes, 120 provenían de países como Ecuador, Costa Rica, México, España, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela, lo que evidenció el creciente interés internacional en este evento. A nivel nacional, más de 1.600 personas participaron desde distintas regiones de Colombia, con fuerte representación del departamento del Magdalena.

El Congreso desarrolló una agenda con 29 conferencistas, entre ellos representantes de organismos multilaterales como el Banco Mundial, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), la CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, así como directivos de empresas del sector como Fyffes, Tropic Biosciences, Tecbaco y Banasan. La presencia diplomática también estuvo representada por la embajadora del Reino de los Países Bajos.

Las temáticas abordadas en el programa académico incluyeron sanidad vegetal, biotecnología, sostenibilidad ambiental, innovación tecnológica, logística de exportación, y coyuntura política y económica del sector agroindustrial. Estas áreas reflejan los temas prioritarios para una industria que enfrenta retos relacionados con el cambio climático, nuevas regulaciones fitosanitarias y la evolución de los mercados internacionales.

El congreso también sirvió como punto de encuentro entre productores, gremios, técnicos, investigadores, empresas proveedoras de insumos, y representantes gubernamentales. Entre los perfiles asistentes se encontraban gerentes, profesionales del agro, pequeños y medianos productores, operarios y estudiantes.

En la parte comercial, el evento registró 90 patrocinadores y contó con 60 stands de exposición. Esta participación permitió a empresas nacionales e internacionales presentar soluciones tecnológicas, servicios logísticos y desarrollos en biotecnología y manejo de cultivos. Adicionalmente, se reportaron oportunidades de negocio y el establecimiento de alianzas estratégicas, aunque no se divulgaron cifras concretas.

Desde la perspectiva organizacional, ASBAMA reportó que la alta asistencia generó un impacto económico significativo para la ciudad anfitriona, con beneficios derivados del uso de servicios turísticos, hoteleros y de transporte, así como una amplia cobertura por parte de 35 medios de comunicación y una visibilidad digital cercana a las 300.000 visualizaciones en redes sociales institucionales.

El Congreso Bananero Colombiano se ha convertido en un foro relevante para el intercambio de conocimiento técnico y la articulación entre actores del sector. Su continuidad y crecimiento reflejan la necesidad de espacios especializados donde se analicen de forma integral los desafíos de la cadena bananera, tanto desde la producción como desde la comercialización.

Con una combinación de presentaciones técnicas, discusiones estratégicas y contacto directo entre eslabones de la cadena productiva, este congreso refuerza su papel como plataforma de referencia en América Latina para el sector bananero.

Para más información:
Asbama
www.asbama.com

Fecha de publicación: