¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Omar Sánchez Rojas, de Corbana (Costa Rica):

"Costa Rica está saliendo de un período de baja exportación de banana"

"Nos hemos concentrado en ser más eficientes, es decir, en producir más con la misma cantidad de área. Este enfoque resume la estrategia del sector bananero costarricense, que desde hace más de 15 años mantiene estable su superficie cultivada en unas 42.000 hectáreas, priorizando la productividad frente a la expansión", asegura Omar Sánchez Rojas, jefe de inteligencia de negocios de Corbana.

En 2024, la exportación totalizó 125,5 millones de cajas, un leve retroceso del 1,1% con respecto a 2023, explicado por "una muy mala distribución de las precipitaciones". Para este 2025, Sánchez prevé un descenso cercano al 5% con respecto al 2024, con un primer semestre deficitario por "un inicio de año afectado por altas precipitaciones en noviembre y diciembre que nos afectó el equilibrio entre humedad y precipitación necesario para una buena producción". Aun así, se confía en que el segundo semestre mitigue parte de la baja que se tiene hasta ahora.

En el mercado internacional, "hay un leve desabasto" que contribuye a mantener el precio europeo en torno a los 18 dólares por caja, "alrededor de un dólar más que lo que tuvimos en el 2024 para esta misma fecha", apunta Sánchez. Destaca que Costa Rica sigue enfocada en sus mercados principales: la Unión Europea, que absorbe el 47% de la exportación; Estados Unidos, con un 33%; Reino Unido, con un 9%, y el resto a otros mercados, principalmente del Medio Oriente, tales como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, entre otros. "También estamos interesados en algunos otros mercados, específicamente países del este de Europa", agrega.

Respecto a la situación de Panamá, Sánchez señala que "históricamente, cuando algún país tiene problemas en sus exportaciones, otros suplen ese faltante". "Hasta ahora no disponemos de información para saber si se está compensando con fruta de otras fuentes. Costa Rica está saliendo de un período de baja exportación", aclara. Pero admite que "cuando hay desequilibrio en una parte, el mercado trata de equilibrarse con lo que haya".

Aun así, Sánchez destaca la preocupación por la situación de Panamá: "Me preocupan los acontecimientos y espero puedan encontrar una solución pronta". Aunque el comercio se ajusta, Costa Rica tiene clara la importancia de la estabilidad de todos los países productores para el bienestar general de las regiones que dependen del comercio bananero.

En el horizonte se tienen algunos desafíos. El precio que recibe el productor refleja un reto de larga data: "Por muchas décadas, el banano ha sido la fruta más barata de los supermercados, esto tiene que cambiar, ya que no hemos tenido un ajuste en términos reales, como si lo han registrado otras frutas", subraya Sánchez. Esta situación, asegura, es insostenible si no se ajusta a las crecientes demandas ambientales y sociales del mercado. "Estamos de acuerdo en todo lo que es sostenibilidad, mejores salarios, el cuido del medio ambiente, etcétera. Pero siempre hemos dicho que se debe compartir en todos los eslabones de la cadena de suministro, incluyendo los supermercados, que hasta ahora no han tenido una posición determinante, y por supuesto, los consumidores".

El fusarium raza 4 Tropical (R4T), enfermedad que amenaza las plantaciones, es otro desafío. "Los que no lo tenemos, debemos seguir trabajando para contener la llegada a nuestras plantaciones", explica Sánchez, destacando la urgencia de desarrollar variedades resistentes y cooperar entre países.

Pese a las dificultades, el sector bananero costarricense es resiliente, y sigue siendo un motor de empleo y desarrollo. "Se estima que genera 42.000 empleos directos y cerca de 100.000 indirectos en la región Huétar Caribe, representando un 76% del empleo en la zona. Hemos experimentado una revaluación del colón y nos ha restado competitividad, pero se ha hecho un gran esfuerzo por mantener la mano de obra", recalca Sánchez.

"Siempre va a haber algo que mejorar, reafirmando el compromiso de Costa Rica con la sostenibilidad. Con más de 30 años de trabajo en reciclaje, reducción de agua y 14.500 hectáreas protegidas", concluye Sánchez.

Para más información:
Omar Sánchez Rojas
Corbana
Costa Rica
Tel.: +506 4002 4716 / +506 4002 4714
[email protected]
www.corbana.co.cr