¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Jacobo Villanueva, CEO de Envajara:

"Una caja de plástico puede reciclarse muchas veces antes de perder calidad"

En la actualidad, el plástico es un material cuestionado, pero aparte de sus múltiples usos, lo mejor que puede aportar es su capacidad para reciclarse. En la agroindustria, es un elemento principal en los invernaderos, el regadío y los envases. La normativa, más dura cada año, hace que los fabricantes sean más y más competitivos.

Algunas de estas empresas, empezaron fabricando cajas de madera para luego virar hacia las máquinas de inyección de plástico. Jacobo Villanueva, CEO de Envajara, representa uno de estos casos: "Comenzamos a hacer todo tipo de cajas de plástico para frutas y hortalizas; primero para el champiñón y la seta y luego para el cítrico y la fruta de hueso. En la actualidad, producimos 9 millones de unidades al año, con 20 personas trabajando a tres turnos".

La doble cara de la burocracia
"Solo trabajamos con plástico reciclado que proviene de nuestras cajas defectuosas, de las que nos devuelven los clientes o de las que recibimos de otros proveedores. Es verdad que en Europa tenemos mucha burocracia, pero, al final, se traduce en materias primas, productos y trasformaciones de calidad", explica Villanueva.

En cuanto al número de veces que se puede reciclar este material, el responsable dice que "aunque no infinitamente, una caja de plástico puede reciclarse muchas veces antes de perder calidad, lo que la hace muy sostenible en ciclos cerrados. El proceso es siempre el mismo: clasificar, triturar, lavar, a veces, extrusionar y volver a inyectar el plástico". Y añade: "Reciclar lo mismo que producimos nos hace independientes. No tenemos problemas de abastecimiento, todo lo que usamos es plástico nacional".

Reciclar más y mejor
En lo referente a las cifras en España "tenemos buenos números de reciclado de plástico a nivel industrial. A nivel general, creo que hay una mala conciencia del reciclado. En muchos países, hay contenedores que diferencian el tipo de plástico, que recompensan por reciclar; estoy seguro de que podríamos reciclar más y mejor. Nosotros intentamos cerrar el círculo lo máximo posible, por eso somos socios de Capec, para trabajar en la economía circular y aprovechar al máximo el plástico que ya tenemos".

La innovación es un proceso que nunca para. Villanueva señala: "Por eso, tenemos un laboratorio para medir propiedades como la fluidez o el contenido en ceniza para conocer mejor la calidad y características de los materiales con los que trabajamos".



Los bioplásticos podrían afectar a la cadena alimentaria
En cuanto a la investigación de los bioplásticos, Villanueva explica que "los hay de primera, segunda y tercera generación. Los primeros provienen de cultivos alimentarios (maíz, trigo, patata); son biodegradables, en principio, pero compiten con la producción de alimentos. Los segundos están hechos de residuos agrícolas o no comestibles (celulosa, bagazo); no afectan a la cadena alimentaria, pero sus procesos de producción son más complejos y caros. Los terceros son derivados de algas o bacterias; no requieren tierra cultivable y son muy sostenibles, pero la tecnología está en desarrollo, por lo tanto, son más costosos".

Libres de las importaciones de plástico, el alza de precios como resultado de la invasión de Rusia a Ucrania "no nos afectó mucho porque usamos energía fotovoltaica con un total de 700 KW. El autoconsumo sí que se nota en la factura de la luz", apunta Villanueva.

En cuanto a las operaciones de los fondos de inversión, "hemos recibido llamadas, pero, por ahora, nos gusta nuestro trabajo y lo hacemos de una forma muy cercana, no vamos a dar pasos en esa dirección", destaca.

"El posible recorte al Trasvase Tajo-Segura es una mala noticia porque una de nuestras fábricas está en Murcia y perderíamos muchos pedidos de los productores de fruta y verdura de la zona. No pueden dejar a los agricultores de lado porque representan una parte de la economía importante", concluye el responsable.

Para más información:
Jacobo Villanueva, CEO
Envajara
T.: +34 967 49 81 84
M.: +34 608 73 42 88
[email protected]
https://www.envajara.com