Entre enero y abril de 2025, Ecuador exportó 137,12 millones de cajas de banano, un incremento del 3,21% respecto al mismo periodo del año anterior, según Acorbanec (Asociación de Comercialización y Exportación de Banano del Ecuador). Pese a una baja en enfundes del 1,5%, el clima jugó a favor. "Lluvia y sol hicieron que nuestros rendimientos de productividad sean mayores", explicó Richard Salazar Veloz, director ejecutivo del gremio.
El aumento se dio en un contexto internacional complejo. Mientras países competidores como Costa Rica, Guatemala y Honduras enfrentaron condiciones climáticas adversas, Ecuador respondió con mayor oferta. "Compañías transnacionales tuvieron que venir a comprar más banana al Ecuador para atender sus contratos con sus clientes", comentó Salazar.
"El destino principal de las exportaciones de banano, sigue siendo la Unión Europea, que representa el 31,36% del total, con un aumento del 4,73%. Rusia, con un crecimiento del 12,31%, se consolidó como segundo mercado. También crecieron las exportaciones a Medio Oriente, Asia Oriental, Estados Unidos y el Cono Sur. China ha reflejado un incremento del 26%, y Asia Oriental en conjunto creció un 20%", añadió.
En el caso de los Estados Unidos, pese a imponerse una tarifa reciproca del 10% al Ecuador, afectando al banano, y que se aplico por igual a todos los países productores y exportadores de banano de Latinoamérica (es decir, no perdimos competitividad), pese a lo anterior se refleja un incremento de las exportaciones a este país en el 7,49%
"En cuanto a precios, el promedio del spot —venta sin contrato— se ubicó en US$ 10,2 por caja de la semana 1 hasta la 22 del presente año, muy por encima del precio mínimo de sustentación es de US$ 7,25. No es fruta más barata, todo lo contrario. Hay menos producción y la misma demanda. Eso empuja los precios al alza. Esto es el mercado", explicó.
Uno de los retos más sensibles sigue siendo la seguridad, particularmente la contaminación de cargas. "Queremos que no se afecte la imagen ni de los exportadores, ni del país, y peor aún, a nuestros importadores. Se han instalado escáneres, contratado inteligencia artificial y reforzado los sistemas de trazabilidad, sumado a la decisión política del Gobierno nacional de declarar la guerra a las bandas delincuenciales y de narcotráfico. Como resultado, en el puerto de Amberes, la carga contaminada bajó de 140 a 40 toneladas", subrayó.
En cuanto a tecnología, el sector incorpora drones para fumigación, software de trazabilidad y nuevas soluciones para enfrentar enfermedades. "Estamos utilizando cobre sistémico con ácidos discarboxílicos, (para combatir el moko y Erwinia) que refuerzan la planta desde adentro, como una vacuna vegetal", ilustró Salazar.
Respecto a la caída del 91% en las exportaciones a Argelia, señaló: "No hay problema diplomático. Simplemente no nos han dado la licencia para importar. Aparentemente es una represalia por el no reconocimiento de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática)".
A futuro, el gremio prevé que las exportaciones de banano crecerán entre 3% y 5% en el 2025. Sin embargo, el cambio climático ha alterado todos los modelos. "Lo único cierto del banano es que nada es cierto ya", concluyó Salazar, en una frase que resume la volatilidad de un sector que, pese a todo, sigue respondiendo con eficiencia y visión estratégica.
Para más información:
Richard Salazar Veloz
Acorbanec
Ecuador
Tel.: +593 98 985 7025
[email protected]
www.acorbanec.com