¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
José Francisco Zúñiga Cotes, presidente de ASBAMA:

Las exportaciones bananeras de Colombia crecen un 16% pese a bloqueos y dificultades logísticas

Durante los primeros cuatro meses de 2025, el sector bananero colombiano ha mostrado señales claras de recuperación. "La producción y exportación nacional aumentó un 16% respecto al mismo periodo de 2024, pasando de 788.000 a 910.000 toneladas. Estamos recuperando terreno perdido, destacando que solo la región norte —Magdalena, Cesar y La Guajira— creció un 17%, pasando de 290.000 a 337.000 toneladas", confirma José Francisco Zúñiga Cotes, presidente de ASBAMA.

Zúñiga atribuye este repunte a condiciones climáticas favorables y a un manejo técnico más eficiente: "El clima nos ha tratado de una manera positiva, lo que ha incidido en las buenas productividades, ayudado por procesos de fertilización y toma de decisiones en cada una de las unidades productivas".

En cuanto a precios, explicó que "el precio que se le está pagando al productor en finca está alrededor de los $7,50" por caja, aunque advirtió que podría haber una baja en el segundo semestre. "Seguimos muy firmes hablando a los minoristas en la Unión Europea y el Reino Unido sobre la necesidad de que se mejoren los precios", enfatizó, señalando que el banano enfrenta exigencias crecientes en certificaciones, regulaciones y enfermedades como el Fusarium raza 4.

Uno de los retos más inmediatos es el impacto de los bloqueos de carretera en el municipio de Zona Bananera, ocasionados por protestas de comunidades campesinas. "La protesta no tiene nada que ver con el sector bananero, pero hay bloqueos y más de 100 contenedores tuvieron retrasos", lamentó. La situación afecta la logística y también impide la llegada de trabajadores a las fincas: "Hoy los trabajadores no están pudiendo llegar normalmente, tenemos el proceso a media marcha".

El mercado estadounidense sigue siendo prioritario. "Estados Unidos es nuestro principal cliente: se lleva el 35% del banano del norte del país", precisó. No obstante, la imposición de un arancel del 10% por parte de EE. UU. preocupa al gremio. "Si tu vecino ya no tiene arancel y tú sí, te van a decir: si quieres seguir siendo mi proveedor, tienes que absorber ese costo", advirtió. Por ello, pidió al gobierno colombiano actuar con "eficacia e inteligencia" en la negociación.

Zúñiga también denunció las condiciones de las vías terciarias, que "hacen que los camiones se muevan mucho y se pierda por calidad cerca del 3% de la fruta". Además, señaló deficiencias en infraestructura de riego: "La disponibilidad del agua por filtración se pierde en un 50%".

Pese a los múltiples retos, el dirigente se muestra optimista: "Si el clima sigue comportándose bien, vamos a cerrar el año con una productividad entre un 5% y un 10% más que en 2024".

Para más información:
José Francisco Zúñiga Cotes
ASBAMA
Santa Marta, Magdalena, Colombia
Tel.: +57 605 4212907
[email protected]
[email protected]
www.asbama.com