A medida que la temporada europea de cítricos se acerca a su fin, aumentan progresivamente las remesas procedentes del hemisferio sur, especialmente de Sudáfrica. Los pomelos y los easy peelers ya están disponibles, y pronto se cargarán las primeras naranjas de ultramar. Thies Claußen, director de gestión de calidad de Global Fruit Point GmbH, observa que el sector citrícola sudafricano ya domina el tratamiento de frío necesario desde hace varios años. "Al menos no hemos notado pérdidas significativas en calidad o cantidad. Sin embargo, esto también debe verse en el contexto del crecimiento de la superficie y el volumen del cultivo de cítricos sudafricanos, que también ha sido confirmado por la Citrus Grower's Association (CGA) con cifras concretas. Naturalmente, esto ayuda al sector a compensar las posibles pérdidas durante el tratamiento de frío y a estabilizar los volúmenes de exportación en un nivel alto".
Para proteger los cítricos, se utiliza una capa más gruesa de cera o recubrimiento que favorece el mecanismo de protección necesario. Esto también hace que la fruta sea menos sensible cuando se somete al tratamiento de frío.
Discrepancia entre las exigencias del mercado y el tratamiento poscosecha
Además del tratamiento de frío, los cítricos también se someten a un tratamiento poscosecha para combatir hongos y bacterias. Para evitar una acumulación innecesaria de resistencias, los agentes deben alternarse adecuadamente. Además, hay que tener en cuenta una determinada concentración mínima, especialmente en el caso del fungicida imazalil, para que el tratamiento sea realmente eficaz. "Sin embargo, nos encontramos con el problema de que los criterios de uso de fungicidas del comercio alimentario alemán son inferiores a la concentración que necesitamos en términos puramente matemáticos y científicos. Por lo tanto, nos encontramos ante un dilema: o bien utilizamos la concentración prescrita por el retailer, con el riesgo a largo plazo de que se creen resistencias, o bien trabajamos de forma sostenible y evitamos que se creen resistencias, pero no cumplimos los requisitos del retailer. Me gustaría subrayar en este punto que, aunque se trata de un proceso gradual, creo que se nos presentarán enormes retos dentro de dos o tres años", explica Claußen.
Naranjas Valencia de origen sudafricano. Global Fruit Point GmbH, con sedes en Buxtehude y Róterdam, ofrece a sus clientes cítricos sudafricanos hasta bien entrado el otoño.
Valencia y Orri ganan en importancia
En las distintas categorías de productos surgen tendencias varietales interesantes, prosigue Claußen. "En el caso de las naranjas, las variedades Valencia, incluidos los cruces Midknight y Delta Seedless, se cultivan ahora de forma desproporcionada, mientras que la Navel tiende a reducirse. Según las previsiones, esta tendencia se mantendrá en los próximos años. Por un lado, es comprensible, ya que la Valencia es más fácil de almacenar y transportar que la Navel. Por otro, la Navel es muy apreciada por muchos consumidores por su menor acidez y sabor más suave. Otro factor que también influye es que la Navel se cultiva predominantemente en el Cabo Occidental, que es una región temprana. En la región citrícola más importante en términos de volumen, en el norte de Sudáfrica, predominan las variedades Valencia".
Easy peelers.
En los sectores de la clementina y la mandarina se observan tendencias varietales similares. "La mandarina Orri también se ha afianzado con fuerza en Sudáfrica en los últimos años. Aunque la Orri también es una de las de fácil pelado, es comparativamente mucho más estable que las variedades convencionales. El problema de las clementinas clásicas es que la cáscara suele estar demasiado suelta, lo que va en detrimento del sabor y contribuye también a aumentar su carácter perecedero. En este sentido, la Orri, al combinar ambas características, es una buena opción", concluye Claußen.
Limones sudafricanos.
Para más información:
Thies Claußen
Jefe de Gestión de Calidad
Global Fruit Point GmbH
Bahnhofstraße 45
D-21614 Buxtehude
Tel.: +49 4161 74888-31
[email protected]
www.frupo.de