Después de la firma del Tratado de Adhesión, el 12 de junio de 1985, España se integró oficialmente en la entonces Comunidad Económica Europea (CEE) el 1 de enero de 1986. En ese año, la exportación española de frutas y hortalizas frescas (capítulos 07 y 08) se situó en 4,9 millones de toneladas y el valor fue de 1.764 millones de euros. La evolución de la exportación en los primeros años de adhesión fue positiva. No obstante, en el Tratado de Adhesión de España a la CE se impusieron medidas arancelarias de protección del mercado comunitario, que discriminaba al sector hortofrutícola español. En este sector se aplicó durante los cuatro primeros años de la transición el sistema llamado de "verificación de convergencia", que prácticamente mantenía las estrictas condiciones que debía cumplir la exportación de frutas y hortalizas antes de la integración, e implicaba, entre otras cosas, el pago de derechos arancelarios. El desarme arancelario se estableció de forma progresiva, hasta que el mercado único, en 1993 acabó con este tipo de restricciones.
Fepex se constituyó precisamente en ese periodo transitorio, en 1987, y fue constituida por cinco asociaciones, principalmente del sector de tomate de exportación, con el objetivo de reducir el efecto de las medidas arancelarias de protección del mercado comunitario impuestas en el Tratado de Adhesión de España a la CEE.
Con el mercado único, en 1993, desaparecieron, por tanto, todas las barreras arancelarias que habían existido hasta ese momento para las exportaciones españolas, así como los controles físicos en las aduanas, desaparecieron también las fronteras interiores de la UE y se amplió el mercado, lo que desembocó en un largo periodo de crecimiento.
En 1993 la exportación de frutas y hortalizas frescas (capítulos arancelarios 07 y 08) se situó en 6,1 millones de toneladas, en 1994 aumentó a 6,7 millones de toneladas (+10%), en 1995 subió a 7,1 millones de toneladas (+5%), observándose incrementos que se han mantenido en el tiempo. En la última década, el volumen exportado ha mostrado ligeros cambios al alza y a la baja, muestra de un mercado sobradamente consolidado. Podría hablarse de estabilización de los volúmenes, ya que en 2014 las ventas fueron de 13,3 millones y en 2024 han sido 13,5 millones de toneladas.
La adhesión a la UE y especialmente el mercado único fue el hito determinante del crecimiento del sector hortofrutícola español en la UE, que sigue siendo el principal mercado, representando 84% del total exportado por España. No obstante, en la actualidad, el entorno competitivo ha cambiado y está marcado por factores exógenos, sobre los que el productor difícilmente puede actuar, según Fepex, como es el caso de los acuerdos comerciales con países terceros y la política comercial de la UE, que ha favorecido el crecimiento de las importaciones.
Para más información: www.fepex.es