¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Andrés Jódar, gerente de ventas de Viveros Jódar:

"Los costes de los fitosanitarios se han incrementado un 50% pero las plagas aguantan más"

Las zonas frías del Levante, aunque alejadas o en altura, también están acusando la aceleración del calor en invierno. Con la extensión de la calidez en el calendario, las plagas se hacen más fuertes. A esto se suma que el uso de los fitosanitarios está evolucionando a fórmulas más ecológicas. Al final, el productor se encuentra con un aumento de costes significativo para sacar el cultivo adelante.

"Los costes de los fitosanitarios se han incrementado un 50% pero las plagas aguantan más", dice Andrés Jódar, gerente de ventas de Viveros Jódar. "El calor las hace fuertes. Sobre todo tenemos problemas con el mosquito verde y la araña roja; nos vemos obligados a usar más cantidad de tratamiento y, aun así, cuesta acabar con ellas", añade.

"Antes, los productos eran diferentes y se hacían menos tratamientos, uno cada 20 días, ahora hay que hacerlo todas las semanas. La falta de frío se nota mucho, la última vez que vi una nevada fue en el 2021 y lo normal era verla todos los inviernos", explica el responsable.

La empresa tiene 400 hectáreas de cultivos que no sufrieron daños significativos en las granizadas de primavera. En total, produce 1,5 millones de plantas al año, sobre todo de fruta de hueso. Otra rama de la empresa es el cultivo de hortícolas: "Trabajamos la lechuga y el brócoli de verano porque nuestra zona es fría. Empezamos al inicio de la primavera y seguimos hasta finales de otoño".

"Nuestra producción de fruta de hueso se centra en el albaricoque y el melocotón. Anualmente, llegamos a 2 millones de kilos de cada uno. Las frutas que más gustan son los melocotones pavía, los paraguayos y el melocotón rojo. No trabajamos la nectarina porque aquí hay fuertes vientos y la piel no lo aguantaría".

En cuanto al interés de la platerina, "la vendemos como planta y vemos que está teniendo muy buena acogida, pero el árbol estrella sería la nectarina porque ya se conoce su manejo, se están sacando más variedades y los productores las van probando".

En cuanto a la fruta mejor preparada para los desafíos, Jódar comenta: "Creo que la mejor ante las plagas y los problemas de producción es el melocotón pavía, la variedad tradicional más antigua de Cieza. El mercado nacional pide melocotón amarillo y, en Europa, nectarina y paraguayo, pero esta variedad tradicional de melocotón sigue teniendo un papel muy importante".

El responsable subraya que el sabor también tiene que ver con la calidad del agua porque usan "aguas de nacimientos y la almacenada del invierno, que contiene pocas sales, y la fruta lo agradece. El productor tiene que cuidar de todos los detalles y uno fundamental es el agua".

Para más información:
Andrés Jódar
Gerente de ventas
Viveros Jódar
M.: +34 618 82 21 27
[email protected]
https://www.facebook.com/viverosjodar