El mercado exportador de cebolla de Río Negro, históricamente dependiente de la demanda de Brasil, atraviesa una temporada con menos envíos al país vecino. Según datos de la Secretaría de Agricultura provincial, el 90% de las exportaciones de cebolla de la región tienen como destino Brasil. Sin embargo, este año se ha registrado una caída cercana al 10% en los volúmenes enviados.
"Para la misma fecha del año pasado, el 30% del volumen total se había destinado a exportación. Este año solo alcanza al 20%", explicó a La Nación Lucio Reinoso, secretario de Agricultura de Río Negro. Además, indicó que, a diferencia de 2023, cuando los envíos se extendieron hasta finales de junio, en esta campaña prácticamente cesaron el 31 de mayo.
El comportamiento del mercado brasileño responde, entre otros factores, a las condiciones meteorológicas que influyen en su producción durante el periodo de mayor demanda, entre marzo y mayo. Esta temporada, los cultivos del sur y del centro del país registraron buenos rendimientos, reduciendo así la necesidad de importar cebolla argentina.
A la reducción de la ventana comercial se sumó la devaluación del real brasileño y una elevada oferta local, lo que impactó directamente en las compras externas. "A partir de junio ya se observa una disminución muy marcada en cuanto a la demanda de cebollas desde Brasil", advirtió la Secretaría de Agricultura.
El ciclo de comercialización de la cebolla en el sur argentino se extiende de enero a septiembre, comenzando con las variedades tempranas y finalizando con las tardías o de guarda. Estas últimas concentran su demanda externa en abril, mayo y junio, coincidiendo con una menor oferta brasileña, que este año no se dio.
A partir de junio, el inicio de la cosecha en los estados brasileños de Minas Gerais y San Pablo —con buen volumen y calidad— ha complicado competir en precios. "El inicio de la zafra en la zona centro marca el fin de la temporada de comercialización de cebollas argentinas en Brasil", señalan desde la Secretaría.
El precio comenzó con valores en origen de entre 25 y 35 pesos por kilo, manteniéndose estable con un leve repunte en mayo.
Entre enero y mayo se emitieron Documentos de Tránsito Vegetal (DTV-e) por 113.229 toneladas de cebolla en Río Negro. Esto representa aproximadamente el 50% de la producción total, considerando una superficie sembrada de 7.800 hectáreas. De ese volumen, un 50% se destinó a exportación y el otro 50% al mercado interno. En comparación, en el mismo periodo del año anterior se habían exportado más de 85.000 toneladas, frente a las 54.800 actuales.
La superficie sembrada para 2024 se redujo a 6.890 hectáreas, respecto a las 7.800 del ciclo anterior, que además coincidió con una demanda y precios excepcionales en Brasil.
Pese a las dificultades, Reinoso destacó la relevancia del cultivo en la provincia y subrayó la necesidad de diversificar los destinos de exportación.
Fuente: lanacion.com.ar