El Gobierno de Tucumán mantuvo la semana pasada un encuentro con representantes del sector frutícola para analizar el impacto de los recientes aranceles aplicados por Estados Unidos, principal destino de exportación para cultivos como el arándano y la frutilla.
Durante la reunión, empresarios del rubro expresaron su inquietud ante las nuevas disposiciones arancelarias, que podrían comprometer la competitividad de una de las actividades económicas más relevantes de la provincia.
Francisco Estrada, presidente de la Asociación de Productores de Arándanos de Tucumán, valoró el respaldo oficial. En diálogo con LV12 Radio Independencia, destacó: "El balance del encuentro fue muy positivo porque el gobierno mostró un gran apoyo a nuestro reclamo y a nuestra advertencia sobre el impacto que tendrá este nuevo impuesto sobre las exportaciones. Afecta directamente al precio, y si a eso se suma el aumento de costos en dólares, el efecto es difícil de sobrellevar".
Estrada subrayó el vínculo entre el sector privado y el Estado provincial: "La provincia también se beneficia de nuestra actividad, sobre todo por la cantidad de mano de obra que empleamos. Por eso creemos que ambas partes debemos trabajar para que estas medidas no afecten negativamente al sector y podamos seguir en carrera".
Actualmente, las exportaciones de arándano argentino hacia Estados Unidos no enfrentan aranceles, mientras que la frutilla ya estaba sujeta a un 11,2%. A esta carga impositiva se le sumaría ahora un 10% adicional para ambos cultivos, lo que eleva los costos significativamente.
Según explicó Estrada, esta presión sobre los márgenes puede generar efectos directos en el calendario productivo: "Cuando los precios bajan demasiado, se interrumpe antes la cosecha, lo que implica que parte de la fruta queda en el campo o se destina al mercado de congelados, que tiene valores más bajos. Esto se traduce en menores ingresos de divisas para la provincia y también en una menor demanda de mano de obra".
El sector frutícola tucumano, especialmente el de berries, representa una fuente clave de empleo y generación de divisas. La preocupación por la pérdida de competitividad se suma al desafío de sostener la actividad en un contexto de aumento de costos e incertidumbre internacional.
Fuente: lv12.com.ar