La cosecha de ajo empezó hace un mes en el sur y ahora se centra en La Mancha, donde hay buenas expectativas de cantidad, calidad y calibres, después de unos años complejos por la meteorología y como consecuencia una alta cantidad de mermas.
"Esperamos la primera campaña buena de ajo después de tres años difíciles. Las lluvias han sido favorables y lo que se está recolectado, por ahora, reúne buenas condiciones, pero queda mucho hasta que terminemos la recolección en agosto", explica Alexander Ankudinov, responsable de exportaciones y logística ultramar de Amefruits.
"Al acumular tres años de campañas malas, el volumen total de ajo recolectado bajó hasta un 40%. En la campaña 2024/2025, algunos agricultores lo guardaron en cámaras intentando recuperar el dinero perdido. Esa escasez provocó que se pagara hasta tres veces más por un kilo de ajo no procesado al final de la campaña que al principio", señala Ankudinov.
La empresa alicantina cultiva y comercializa ajo morado, spring blanco y violeta, y produce ajo pelado, pasta de ajo triturado y ajo negro. Cultiva alrededor de 600 hectáreas e importa una cantidad poco representativa; en total, aproximadamente, trabajan unos 30 millones de kilos anuales.
"Nuestros mercados principales", explica el directivo, "son Europa, Estados Unidos, Japón y Australia. Cada país tiene gustos diferentes, por ejemplo, Polonia, que busca ajo violeta; Italia, que prefiere el blanco, o Francia y Alemania, que optan por el morado. En EE. UU., el gusto preferente son los ajos de grandes calibres y a granel, porque envasado en malla se encarece significativamente y, allí, los ajos en mallas provienen de China, donde la mano de obra no es tan elevada".
A partir de marzo, el cambio euro-dólar, subraya Ankudinov "ha subido considerablemente de 1,05 a 1,16. Eso significa que una caja de ajo pelado cuesta un 10% más, sin olvidar otro 10% del nuevo arancel. Esto afecta a las ventas y, como consecuencia, los importadores nos piden que bajemos precios para compensar. La situación es más complicada que antes".
El ajo tradicional blanco y el morado pierden terreno
Ankudinov, indica: "El ajo spring blanco y violeta es el más cultivado. En realidad, es el mismo ajo, solo cambia el color de la piel. Creo que hay menos blanco tradicional porque no tiene tallo entre los dientes y se guarda peor en cámara. Se dice que se ha plantado menos ajo morado, que suele ser el más caro por su sabor y picor. Ya veremos en julio y agosto, que es cuando se empieza a recolectar".
La campaña española coincide con la de California y China. Alex señala que "es cierto que el ajo chino abunda y es más económico, pero hay motivos. El ajo spring es el mismo ajo que se puede cultivar en China, pero quizá allí no hacen la rotación de tierras debidamente o usan fitosanitarios que aquí están prohibidos. Se prefiere el español".
El ajo es un producto que conlleva mucho gasto, incluido energético, pues se conserva a -3 °C bastantes meses. El directivo explica que "eso representa un 30% del precio final". Otro coste importante en España, que en China no tiene tal importancia, sería la mano de obra, que "sumaría otro 30% más, repartido entre la recolección, el calibrado y el envasado".
Un gasto más a tener en cuenta son los fletes de los barcos, "que cuestan un 50% más caros que hace cinco años, en términos generales", subraya Ankudinov, y añade que "el servicio no es mejor por eso". Prosigue: "Ahora son más comunes los retrasos de una semana o la obligación de reservar las cargas con muchos días de adelanto. Exportamos por el puerto de Algeciras y, últimamente, ha estado colapsado, con los camioneros esperando muchas horas para para entregar o recoger el equipo".
Esta subida de costes en el ajo bío es más acusada, llegando a multiplicar por dos el precio final del ajo convencional. Se vislumbra un futuro incierto ya que "se produce menos porque no se pueden usar fitosanitarios, hay mucha merma y abundan los calibres pequeños", según Ankudinov.
Para más información:
Alexander Ankudinov
Director de exportaciones y logística
Amefruits
T.: +34 966 740 393
M.: +34 661 88 87 83
[email protected]
https://www.amefruits.com