¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber

Punto de inflexión para el sector del aguacate en Marruecos

La campaña de exportación del aguacate marroquí ha finalizado con retraso este año, y la razón no es otra que un problema del que el sector no parece haberse podido librar: la tendencia a posponer las cosechas a la espera de mejores precios que provoca un tira y afloja entre productores y exportadores. Los resultados de la temporada han sido dispares, con volúmenes de exportación de récord, pero precios a la baja. Parece que el sector nunca es capaz de tener a la vez los tres factores fundamentales para una temporada perfecta: buen tiempo, buenos volúmenes y buenos precios.

En la temporada 2022/2023, los productores y exportadores marroquíes registraron unos precios muy altos y los aguacates de Marruecos fueron los segundos más caros del mundo. La temporada siguiente, 2023/2024, los precios continuaron su tendencia al alza, pero la borrasca Bernard y otros fenómenos meteorológicos como el chergui (un viento cálido y seco) provocaron la pérdida de más del 10% de la producción nacional. No obstante, los volúmenes de exportación alcanzaron un máximo histórico de 60.000 toneladas. Esta temporada (2024/2025), se han batido récords de producción y exportación, con un crecimiento de más del 85%, pero los precios han caído un 20%.

Un nuevo récord histórico: más de 100.000 toneladas de aguacates exportadas en 2024/2025
Para Abdellah Elyamlahi, presidente de la Asociación Marroquí del Aguacate, que representa a los exportadores, la temporada no deja de ser memorable. "La campaña 2024/2025 es la primera en la que nuestros volúmenes de exportación han alcanzado la marca de 100.000-110.000 toneladas, para una producción de unas 130.000 toneladas. Es el segundo año consecutivo que los productores marroquíes logran un récord histórico de producción. Las condiciones meteorológicas han sido excelentes, sin excesivo calor ni tormentas, lo que ha permitido una buena floración y un buen desarrollo de los frutos. En términos de producción, todo ha ido sobre ruedas".

Según el representante de los exportadores, la demanda esta temporada, como era de esperar, la han dominado los tres principales mercados históricos del aguacate marroquí, a saber, por orden de volumen, los Países Bajos, España y Francia. Y añade: "También ha habido una fuerte demanda por parte de Alemania, Italia, Rusia, Catar, Emiratos Árabes Unidos, Ucrania y Polonia. El mercado está cambiando. Por ejemplo, los compradores rusos solían importar la variedad de piel verde, y este año se han decantado por la variedad Hass en calibres pequeños. Esta temporada también se han estado abriendo paso nuevos mercados, como Turquía y los países escandinavos. El mercado de la Unión Europea en su conjunto sigue siendo nuestro destino más importante, con una cierta ventaja sobre la competencia, sobre todo con los calibres preferidos allí: 16, 18 y 20".

El exceso de producción provoca una caída de los precios
El mercado internacional se ha adaptado sin muchas dificultades a esta brusca variación de la producción. "La demanda se ha mantenido a un muy buen nivel durante la mayor parte de la temporada, a pesar de la fuerte competencia, y eso implica que hay sitio en el mercado para nuestras frutas. Sin embargo, los precios han sido de media un 20-21% más bajos que en la temporada anterior. Los precios cayeron al nivel más bajo de la temporada en diciembre; luego, en enero y de nuevo en marzo mejoraron. Además del notable aumento de la producción marroquí y de la competencia interna que ha hecho bajar los precios, también ha habido mucha fruta de Perú, Colombia e Israel, así que es normal que los precios cayeran. Ahora diría que los precios del aguacate marroquí se están estabilizando tras un periodo de fuerte crecimiento", reflexiona Elyamlahi.

Como los aguacates se conservan bien en el árbol, muchos productores marroquíes se abstienen de cosecharlos hasta que los precios mejoran. La consecuencia de esto es que a finales de enero, tres meses tras el inicio de la campaña, la mitad del volumen de la temporada seguía en los árboles. Elyamlahi comenta: "Es una práctica criticada por muchos actores del sector, que daña la reputación del producto de origen marroquí y que trastoca la oferta, lo cual hace que los precios fluctúen constantemente. Pero las cosas han ido mejorando con cada temporada, a medida que el sector, aún en sus primeros años en Marruecos, gana en experiencia y madurez. Esta temporada, el retraso acumulado en las cosechas ha sido de solo dos semanas, y los productores incrementaron el ritmo de recolección a finales de enero, cuando mejoraron los precios".

Elyamlahi añade: "La superficie ha pasado de 6.000 hectáreas en 2020 a 12.000 hectáreas en 2025, y alcanzará las 15.000 hectáreas en dos años. Aparte del crecimiento de la superficie, esperamos que el rendimiento también aumente, de la media actual de 10 toneladas por hectárea (con algunos productores alcanzando ya 17-24 toneladas) a 15-20 toneladas por hectárea. A partir de ese momento, nos centraremos en mejorar la calidad y el rendimiento, y no tanto en incrementar los volúmenes. Por otra parte, la demanda mundial de aguacates sube un 4,85% al año, y seguirá registrando un crecimiento lineal, si no exponencial, por lo que la caída de precios será solo temporal".

"Hoy, más que nunca, necesitamos que el sector esté más unido"
El mercado del aguacate marroquí, aún limitado geográficamente, apenas es capaz de seguir el ritmo del gran auge de la producción. Según Elyamlahi, ahora es el momento de capitalizar los logros del sector y avanzar en materia de profesionalidad e integración. "El sector necesita una mejor organización en cuanto a sinergia y centralización de datos y decisiones. Necesitamos, por ejemplo, poner fin a la especulación o a la práctica de dejar cultivos sin cosechar, y tendernos la mano como competidores internos para mejorar las prácticas agrícolas y lograr avances en materia de calidad. Además, estamos en un momento crucial para la apertura de nuevos mercados", explica.

Según Elyamlahi, el sector del aguacate marroquí cuenta actualmente con algo más de doscientos productores, la mitad de ellos con grandes extensiones (más de cinco hectáreas), situados principalmente en la región de Tafilete-Larache, en la costa atlántica noroccidental del país. En cuanto a la exportación, no hay más de veinte empresas que se dedican a ello, la mitad de ellas con producción propia. Mientras que la mayoría de los productores son miembros de la Asociación de Productores de Aguacate de Gharb, presidida por Abdelkarim Alaoui, la mayoría de los exportadores están organizados en la Asociación Marroquí del Aguacate (MAVA). Hasta ahora, el sector no disponía de una organización que cubriera toda la cadena de valor, y tampoco de una organización interprofesional, y no se reunía en un evento anual como sus homólogos de la Conferencia Marroquí del Tomate. Sin embargo, ambos sectores registran cifras de ventas similares.

El exportador añade: "Hoy, más que nunca, necesitamos que el sector esté más unido. Nos alegra ver que esta temporada se ha trabajado ya con mucha consistencia y coherencia, con una relación de más confianza entre productores y exportadores. Los precios se han mantenido estables durante cuatro meses esta temporada, algo que no había ocurrido nunca. Hemos estado trabajando en la creación de una organización interprofesional, que se pondrá en marcha la próxima temporada y actuará como nuestro interlocutor con el gobierno. También servirá como marco privilegiado para consultas y la transferencia de conocimientos entre distintos agentes del sector, con el fin de impulsar la calidad para todos los productores. Esto constituirá nuestro mejor medio para abordar juntos los problemas que más nos preocupan, tanto en materia de producción como de comercialización. También estamos trabajando en la organización de un encuentro anual para los agentes del sector a escala nacional y mundial, que nos permitirá acercarnos a nuestros clientes y a nuestro ecosistema. Los frutos de todos estos esfuerzos verán la luz muy pronto, esperemos que la próxima temporada".

Perspectivas prometedoras para 2030
La situación de los exportadores marroquíes de aguacate podría cambiar radicalmente si se consigue acceder al atractivo mercado estadounidense. Se trata de una oportunidad muy buena, dada la guerra comercial con México, que podría per afectadas sus exportaciones de aguacate a los Estados Unidos. Marruecos, en cambio, solo se ha visto afectado por una tasa arancelaria del 10% (a pesar de que el comercio entre ambos países se rige por un acuerdo de libre comercio). Elyamlahi afirma: "Llevamos dos años en proceso de cerrar un acuerdo fitosanitario para acceder al mercado estadounidense. Yo diría que las primeras exportaciones a Estados Unidos tendrán lugar la próxima temporada, o como muy tarde en 2027".

"En cuanto a la expansión geográfica de nuestros mercados, contamos con otros destinos importantes, como Canadá, y países árabes como Jordania y Arabia Saudí, aunque nos enfrentaremos a una fuerte competencia por parte de los proveedores de África oriental. Los países escandinavos son también un mercado muy importante e infraexplotado por los exportadores marroquíes", prosigue Elyamlahi.

El desarrollo de estos nuevos mercados será crucial si los exportadores quieren invertir la tendencia a la baja de los precios, ya que es poco probable que se logren cambios en la ventana comercial de los aguacates marroquíes. En los últimos años, los productores han intentado, sin éxito, alargar la temporada con las variedades Lamb Hass y Maluma. "La variedad Hass, que representa el 90% de los volúmenes, es la más popular y seguirá dominando la producción. Por tanto, no se esperan cambios en la estacionalidad a corto plazo. Por otra parte, necesitaremos nuevos destinos para nuestra producción, dado que se espera que los volúmenes aumenten a 150.000 toneladas la próxima temporada y a 200.000 toneladas en 2030".

"El mayor reto es, sobre todo, mejorar la calidad. En la actualidad estamos en los límites inferiores de la primera categoría, y tenemos que ir más allá. Hablamos sobre todo de aspectos estéticos, como la eliminación de puntos negros o manchas. Hacen falta iniciativas sencillas, pero eficaces, como elegir el momento adecuado del día para cosechar, así como otras más complicadas del ámbito agrícola y logístico, como el tratamiento de enfermedades o la manipulación poscosecha. Queremos que estos conocimientos se transfieran y generalicen entre todos los productores, incluidos los más pequeños, y que no den pie a competencia interna, por el bien común", concluye Elyamlahi.

Para más información:
Abdellah Elyamlahi
Asociación Marroquí del Aguacate (MAVA)
Tel.: +212 678732391
[email protected]