En Ecuador, el negocio bananero trabaja con fletes marítimos que tardan hasta 55 días por el rodeo del cabo de Buena Esperanza, con precios spot récord que han alcanzado 16 dólares por caja de 43 libras y controles exhaustivos en la amenaza sanitaria del moko. Todo esto ha frenado las compras de los importadores europeos, que consideran la oferta creciente de otros países.
"A pesar de una situación sanitaria regional compleja, las fincas del Grupo Manobanda han podido controlar las afectaciones de esta bacteria el cual es un problema fitosanitario que ha golpeado a varias zonas del país. Le hemos dado muy buen manejo a las plantaciones y las afectaciones han sido mínimas", señala Pedro Ángel, gerente comercial de la empresa exportadora Delindecsa S. A., la cual es parte del Grupo Empresarial.
"Este año nos ha ido bastante bien. En estos meses donde el tiempo cambia, nuestra producción ha caído apenas un 12%, mientras que en el país puede caer hasta un 30% por bajas en la temperatura. El Grupo Manobanda cuenta con 2.000 hectáreas propias de banano y trabaja además con unas 500 hectáreas de productores socios estratégicos. Vale mencionar también que para el 2026 entrarán en producción 250 hectáreas de mango para la exportación. Desde nuestras plantaciones en la zona de Quevedo, en el norte de Ecuador, exportamos entre 150 y 160 contenedores semanales", afirma.
"Los problemas logísticos han sido otro factor importante. El conflicto en el canal de Suez ha obligado a las navieras a rodear África, extendiendo los tiempos de tránsito al Medio Oriente de 35 a más de 50 días. Esto incrementa el riesgo sobre la fruta", explica el gerente comercial. "Más tránsito significa más posibilidad de maduración o daños en la carga".
En este contexto, "los precios spot han alcanzado niveles inusualmente altos de hasta 18 dólares FOB incluyendo materiales", comenta. Aunque los precios han bajado ligeramente, siguen siendo elevados para la época. "Actualmente se maneja un rango de entre 12,50 y 15 dólares FOB por caja, dependiendo de certificaciones como Global G.A.P. y Rainforest Alliance".
Los principales destinos de exportación incluyen Estados Unidos —a través de multinacionales como Chiquita y Dole—, Europa, Rusia, Argentina, Medio Oriente y el norte de África. El objetivo para 2025 es claro: "Queremos diversificar más mercados y optimizar indicadores de producción", asegura Pedro Ángel. La empresa también contempla la posibilidad de expandir su superficie productiva.
"Aunque el mercado estadounidense muestra una demanda fuerte y estable, la competencia de otros orígenes como Colombia y Costa Rica, así como los altos precios actuales, han llevado a algunos compradores a frenar sus compras en Ecuador. Importadores que no tienen contratos fijos están buscando alternativas más económicas en otros países", explica, aunque la fruta ecuatoriana tiene cualidades que en otros países no se encuentran.
"El banano sigue siendo uno de los principales motores económicos de Ecuador, en un contexto donde la eficiencia productiva, el control sanitario y la diversificación de mercados se vuelven cada vez más determinantes para sostener la competitividad frente a países como Colombia, Costa Rica y Guatemala", concluye.
Para más información:
Pedro Ángel
Delindecsa
Ecuador
Tel.: +593 96 223 7140
[email protected]
www.delindecsa.com