¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Reportaje fotográfico Tropicals Congress 2025

"Potencial en un sector exótico difícil"

El Tropicals Congress tuvo lugar en Amberes el pasado martes 24 y miércoles 25 de junio de 2025. El evento, organizado por Fruitnet, ha reunido a partes interesadas de todo el mundo en el Hilton de Amberes para abordar los retos que rodean a los productos exóticos. Estos retos son bien conocidos desde hace bastante tiempo, pero el 24 de junio también quedó patente que las mayores oportunidades y el mayor potencial de crecimiento residen en los nuevos mercados, variedades y patrones de consumo. Motivo más que suficiente para que el moderador, Chris White, cambiara el nombre de la última mesa redonda, que pasó de "el difícil panorama" a "el gran potencial".

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

El pistoletazo de salida del Tropicals Congress corrió a cargo de una cara conocida, Cindy van Rijswick, de Rabobank, que ofreció a los asistentes una visión actual del mercado de exóticos. Cindy no tardó en mostrar que existen retos a los que el sector presente en la sala lleva enfrentándose desde hace años, y para los que aún hoy no existen soluciones, aunque también cree que se están dando pasos en la dirección correcta. El mercado de productos exóticos tiene potencial, pero cada vez resulta más difícil conseguir el producto adecuado debido a problemas crecientes de disponibilidad, calidad y coste.

Además, la calidad no es homogénea y eso tiende a no resultar atractivo para los consumidores. De hecho, aunque muchos exóticos son muy apreciados, no son la primera opción en la cesta de la compra. De todos modos, hay potencial de crecimiento. De hecho, la buena noticia, según explicó, es que los consumidores europeos tienen cada vez más capacidad de gasto. Disponen de más ingresos, el mercado laboral es bueno, pero los consumidores son cada vez más sensibles a los precios. A pesar de tener más capacidad de gasto, la confianza de los consumidores todavía no se ha recuperado del todo. En consecuencia, son muy selectivos a la hora de gastar y de elegir qué fruta comprar, explica Cindy.

En teoría, los productos exóticos tienen mucho potencial. De hecho, a escala mundial, los exóticos disfrutan de una posición cada vez más dominante en el comercio. Entre las 10 frutas exóticas con mayor valor comercial entre 2013 y 2023 se encuentran el durián, el aguacate, la banana y el mango. El aguacate en concreto destaca como una historia de éxito, ya que ha superado por sí solo los 20.000 millones de dólares de valor comercial, y no dejan de batirse récords. Debido a ello, están surgiendo nuevos países productores que están contribuyendo a impulsar aún más ese crecimiento. Mientras que en 2014 todavía eran 12 los países que exportaban más de 5.000 toneladas, nos encaminamos a llegar a 30 países en 2030. Europa y Estados Unidos siguen siendo los principales importadores. Asia va muy a la zaga en este sentido. En cuanto a Sudamérica, sus importaciones están creciendo, aunque partiendo de unos volúmenes más limitados. Los precios actuales de frutas como el aguacate, el mango o la piña se mantienen estables, pero ¿durante cuánto tiempo seguirá siendo así?

Estos son los retos de los que se habló a lo largo de unas jornadas que, como se ha indicado, también se centraron en las oportunidades. La conveniencia, por ejemplo, se percibe como un mercado con gran potencial, según Andrew Crawford, de PrepWorld, y Jai Thakrar, de Jalaram Fruit. De acuerdo con ambos, la gente busca cada vez más la comodidad y las frutas tropicales se prestan bien a ello. Por el momento, la piña, la sandía, el mango y la granada están a la cabeza, pero también hay oportunidades para otros productos. Jai afirma que todo crecimiento depende de los consumidores, que a menudo estarán dispuestos a pagar un poco más para ganar en comodidad. Además, ofrece a los consumidores la oportunidad de acceder a productos que, de otro modo, quizá no podrían o no sabrían cómo utilizar.

Uno de los mayores retos afecta a la cadena de suministro. Philippe Beaujean, del Puerto de Amberes-Brujas, explicó a los asistentes cómo la autoridad portuaria garantiza la seguridad en el puerto. Se ha llevado a cabo una importante inversión en drones, bautizados incluso con el nombre de D-Hive, que sobrevuelan el recinto portuario para controlar cualquier movimiento sospechoso. De hecho, el contrabando sigue siendo uno de los mayores problemas para la importación de frutas exóticas.

Jarell Habets y Omar Moghrani, que hablaron en nombre de Shypple, abordaron a continuación las actividades de la empresa en un mundo cambiante. La firma ha desarrollado una plataforma que permite rastrear los contenedores en tiempo real mediante el uso de datos. Destacaron que, en este ámbito, la cooperación en la cadena es muy importante para tener una visión óptima de los envíos. Hicieron hincapié en el valor de los datos portuarios y, sobre todo, los de las terminales, que consideran los más fiables.

El intercambio de conocimientos fue también un tema esencial para Marco de Jong, de Experience Fruit Quality, que habló de RipeWise, una plataforma tecnológica desarrollada para optimizar el proceso de maduración de frutas como aguacates, mangos y bananas. El sistema combina tecnología de sensores, análisis de datos y software predictivo para lograr una maduración más eficiente, consistente y sostenible. Para que la previsión y el proceso de maduración de la fruta sean óptimos, también defendió la necesidad de recopilar tantos datos como sea posible.

A continuación, se organizó una mesa redonda moderada por Steve Alaerts en la que quedó claro que no a todo el mundo le gusta compartir sus datos, ya que hay quienes creen que esto también podría perjudicarles o permitir que alguien los utilice en su contra. "Además, también hay actores en el mercado que solo toman y nunca dan", dijeron.

A continuación, un recorrido por los campos permitió mostrar cómo se crea una marca, con el mango Calypso de Perfection Fresh como protagonista. Por su parte, Del Monte, Dole y Frutas Montosa analizaron el futuro de los productos en que están especializados: la piña, el mango y el aguacate, respectivamente. Más adelante hablaremos de ello, pero quedó claro que todos siguen augurando un futuro prometedor para estas frutas, a pesar de los retos. Al fin y al cabo, la piña ya no se percibe como una fruta, sino como una experiencia premium, sostenible y con carga emocional para el consumidor. Esto es algo que hay que tener presente, según Gianpaolo Renino, de Del Monte. La demanda no deja de crecer, aunque advirtió que el sector se está volviendo demasiado dependiente de un solo proveedor, Costa Rica. La disponibilidad es, por tanto, un tema que preocupa de cara al futuro.

Bruno Gioffre identifica preocupaciones similares en el sector del mango. "Hay muchas oportunidades en el mercado europeo del mango, pero habrá que adaptarse para aprovecharlas. Por ejemplo, hay que seguir apostando por ofrecer una calidad y madurez constantes, invertir en sostenibilidad y responder a las demandas de los consumidores. La cooperación a lo largo de la cadena de suministro es esencial en este sentido. La innovación en variedades y maduración será clave de cara al futuro".

A continuación, Arie Havelaar, de Sawari Fresh, y Ángel del Pinto, de Anecoop, demostraron que los productos exóticos tampoco tienen por qué venir siempre de lejos. Ambos han llevado el cultivo de exóticos a los Países Bajos y España, respectivamente. Sawari Fresh lleva desde principios de 2021 cultivando jengibre fresco y ecológico en invernaderos sin calefacción de Zelanda (Poortvliet) y Limburgo. Recientemente se ha empezado también a cultivar ajo. Las pruebas iniciales se han enfocado en desarrollar un proceso para el cultivo y secado de ajo holandés a fin de obtener productos listos para su comercialización. Arie indicó que optar por el cultivo local contribuye a mejorar la sostenibilidad, la frescura y el control de la cadena, en consonancia con las demandas de los consumidores y la innovación tecnológica. El foco no está solo en el producto en sí, sino en el potencial para innovar. Esto quedó patente un poco más tarde en la presentación de Ángel del Pinto, que ha puesto en marcha iniciativas similares en España con la papaya y ahora lo está haciendo con la pitahaya.

En la mesa redonda de clausura, Chris White conversó con Matthew Churchill, de Westfalia UK, y Jens Gabriel, de Greenyard. ¿Cómo impulsar las ventas en un panorama cada vez más desafiante? En realidad, ha sido menos desafiante de lo que imaginábamos hace unos meses, dijo Chris medio en broma. No cabe duda de que hay muchos retos, pero la jornada ha servido para demostrar que también hay oportunidades más que suficientes. Esa es también la percepción de Matthew, que señaló que hay que saber destacar en el mercado. En el caso del aguacate, despuntan las variedades listas para el consumo, o de gama alta. También hay en marcha estudios para el desarrollo de nuevas variedades; un proceso largo, pero que debería ayudar a generar oportunidades adicionales. Por último, se habló sobre si las variedades exóticas tienen futuro en un mercado en el que interesa cada vez más la producción local. La respuesta, sencilla pero clara, resultó ser una cita de Hein Deprez: "Lo más local posible, pero en la medida de lo necesario". Después de esto, hubo tiempo para un tentempié, una bebida y una buena conversación. El congreso concluyó oficialmente con una visita al puerto de Amberes.

La semana que viene publicaremos artículos más detallados sobre cada una de las ponencias.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

Para más información:
Tropicals Congress 2025
www.fruitnet.com/tropicalscongress