En dependencias del Museo y Centro Cultural Presidente Pedro Aguirre Cerda de la comuna de Calle Larga se llevó a cabo la charla "Aspectos a considerar en el uso de sensores de suelo: calibración e interpretación", dictada por el investigador Carlos Zúñiga Espinoza, Ph.D., del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz.
La actividad se enmarcó en el Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI), financiado por CORFO, "Uso eficiente del agua en nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa en la zona central de Chile a través de la demostración y el uso de tecnología de sensores". El proyecto surge como respuesta a los desafíos que enfrentan 10 productores de uva de mesa afectados por una menor disponibilidad de agua, por la incorporación en sus huertos de nuevas variedades y portainjertos, cuyo comportamiento hídrico es aún desconocido. Esta iniciativa permitirá a los productores optimizar sus estrategias de riego, incorporar nuevas tecnologías y mejorar sus capacidades productivas.
"Comprender cómo se relacionan el suelo, la planta y la atmósfera es esencial para un manejo eficiente del agua en la agricultura. Estos tres componentes forman un sistema continuo, en el que la atmósfera actúa como motor de la demanda hídrica. El agua, captada desde el suelo, es transportada a través de la planta hasta las hojas mediante la transpiración, siguiendo un gradiente de potenciales hídricos que va desde el suelo hacia la atmósfera", explicó el Dr. Zúñiga.
Este proceso es fundamental para la toma de decisiones en el riego, ya que el agua disponible en el suelo varía según su capacidad de retención y la demanda de la planta. Los niveles críticos que permiten caracterizar la disponibilidad hídrica son: saturación, capacidad de campo, umbral de riego y punto de marchitez permanente. "Entender estos valores permite establecer rangos óptimos para aplicar riego sin desperdiciar recursos ni afectar la producción".
Los sensores de suelo permiten medir de manera indirecta el contenido de agua en los perfiles a distintas profundidades, en base a la determinación de la frecuencia del campo electromagnético o el tiempo que demora una señal eléctrica en propagarse a través del suelo.
Zúñiga enfatizó que no basta con instalar sensores; es indispensable calibrarlos de manera adecuada para obtener datos confiables y adaptados a las condiciones específicas de cada tipo de suelo en el predio. Explicó que existen dos tipos de calibraciones: con valores absolutos y con valores relativos.
La calibración absoluta, dijo, "permite establecer una relación directa entre las lecturas de los sensores y el contenido real de agua volumétrica en el suelo, lo que requiere obtener mediciones precisas a distintas profundidades y contenidos de humedad, correlacionándolas con las lecturas de los sensores. En tanto, la calibración relativa, más sencilla, se basa en valores de referencia como la capacidad de campo y el punto de marchitez permanente".
El proyecto de uso eficiente del agua contempla la instalación de unidades demostrativas y la evaluación de distintas estrategias de riego tecnificado mediante sensores, en comparación con las prácticas convencionales de cada productor. Estas experiencias permitirán generar evidencia local sobre su efectividad, evaluar impactos productivos y de calidad, y difundir los resultados a otros agricultores de la región.
Se espera que, gracias a esta iniciativa, se reduzcan costos energéticos asociados al uso ineficiente del agua, estimados en cerca de $60.000 por hectárea por temporada. Asimismo, se busca preparar a los productores ante posibles restricciones hídricas, reducir el riesgo de pérdidas productivas y mejorar la competitividad, en especial de los medianos y pequeños predios, frente a escenarios de escasez de agua.
Según estimaciones de Fortalece Pyme Aconcagua-Quillota, actualmente solo un 12% de los productores de uva de mesa utiliza tecnologías de riego eficiente. Esta cifra revela una importante brecha tecnológica y de conocimiento, que el proyecto busca disminuir, generando capacidades locales para el uso de sensores, caudalímetros, microtensiómetros e imágenes multiespectrales
Para más información:
INIA
www.inia.cl