¡Suscríbase a nuestra newsletter y manténgase al día con las últimas noticias!

Suscribirse Ya soy suscriptor

Está usted usando un software que bloquea nuestros anuncios.

Ya que publicamos noticias gratuitamente, dependemos de los ingresos de nuestros banners. Por favor, le rogamos que desactive su bloqueador de anuncios y recargue la página para poder seguir visitando esta web.
¡Gracias!

Haga clic aquí para leer la guía de cómo desactivar su bloqueador de anuncios.

Sign up for our daily Newsletter and stay up to date with all the latest news!

Suscripción I am already a subscriber
Reportaje fotográfico

El cambio climático y la caída del consumo preocupan en Interpera 2025

Este año, el congreso internacional de la pera, Interpera 2025, ha tenido lugar entre el 24 y el 26 de junio en la localidad belga de Hasselt. Partes interesadas de todo el sector europeo de la pera se han reunido en Bélgica por primera vez desde que existe Interpera. El evento, organizado esta vez por VBT y ARELFH, ha servido no solo para hacer balance, sino también para ofrecer valiosas perspectivas e indicaciones para el futuro.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

Tras la inauguración a cargo del ministro flamenco de Agricultura, Jo Brouns, durante la que este elogió los tres pilares fundamentales del sector de la pera: investigación, promoción y cooperación internacional, un panel analizó el desarrollo de la última campaña. Mientras que el rendimiento medio en Europa suele rondar los 2 millones de toneladas, en la campaña 2023-2024 no se pasó de 1,7 millones de toneladas. El cambio climático, el aumento de los costes y el descenso del consumo son factores importantes para casi todos los países. La evolución de los volúmenes de producción es también motivo de preocupación en muchas zonas. En casi todos los países, y sobre todo en Italia y España, la producción ha disminuido en los últimos años. Por su parte, los Países Bajos y Bélgica parecen estar beneficiándose de esta tendencia, con un ligero aumento de sus producciones.

En Europa, la Conferencia sigue siendo, sin lugar a dudas, la variedad de pera más importante. En países como Países Bajos y Bélgica representa casi la mitad de la producción total. Otras variedades se mantienen relativamente estables o incluso retroceden. En cambio, en países del sur de Europa como España o Italia hay más dinamismo. Además de Conferencia y Williams, se buscan activamente nuevas variedades para evitar el monocultivo y responder mejor a las necesidades cambiantes del mercado. Incluso en Bélgica se ha expresado algo de preocupación por la excesiva dependencia a una sola variedad, por lo que también muestran cada vez más interés en disponer de variedades alternativas, como Sweet Sensation o Qtee.

Un vistazo a la situación en distintos países
Países Bajos y Bélgica
En los Países Bajos, la cosecha ha sido un 10% inferior a la de 2023. El granizo y otros factores meteorológicos han provocado problemas de calidad. El comienzo de la campaña fue difícil, en parte porque empezó con mucho producto de la anterior cosecha todavía en el mercado. No obstante, los precios luego se han ido recuperando y parece que esta tendencia se mantendrá hasta el final de la campaña. En conjunto, la campaña ha acabado siendo satisfactoria. En Bélgica, la situación ha sido algo más preocupante, dado que solo se ha cosechado el 60% del volumen habitual. Además, la calidad de la piel ha dejado mucho que desear, aunque la de la pulpa ha sido buena. Hubo al principio cierta inquietud respecto a la capacidad de almacenamiento de las peras, pero estas han acabado aguantando bien. El consumo belga lleva años cayendo, de 2,2 kg por persona en 2020 a solo 1,74 kg en 2024. Bélgica es un gran productor, y aunque gran parte de su fruta se destine a la exportación, Kris Jans ha lanzado un llamamiento a los belgas para que defiendan lo suyo y opten por consumir peras belgas.

Sur de Europa: Italia, España y Portugal
En Italia, la producción ha vuelto a mejorar en comparación con la de años anteriores. Tras un descenso sostenido de la producción de peras como consecuencia del cambio climático y problemas estructurales, el país está ahora recuperando unos niveles algo más normales, a pesar de no haber alcanzado aún del todo su máximo potencial. La calidad se considera satisfactoria. Las exportaciones han vuelto a aumentar y hay buenas perspectivas para los próximos años. España ha tenido una temporada excepcionalmente mala debido al impacto de las heladas, el granizo y el calor, que han provocado la pérdida de casi la mitad de la cosecha de pera Conferencia. Como consecuencia, ha sido necesario importar para poder terminar la temporada. Los precios han alcanzado niveles de récord, llegándose a pedir hasta 4 euros por kilo. Esto es demasiado para los consumidores españoles y el consumo ha caído a solo 3,8 kg por persona y año.

En Portugal, la cosecha ha sido menor, pero se ha mantenido estable. La Rocha sigue siendo la variedad más importante. La calidad en general ha sido buena y la demanda en el mercado nacional se ha mantenido a un gran nivel. No obstante, a los productores les preocupa el aumento de los costes y la presión de enfermedades. Se están estudiando nuevos mutantes de Rocha y métodos de cultivo más sostenibles.

Francia
Francia ha tenido una campaña bastante estable, con una producción de 137.000 toneladas. La calidad ha sido satisfactoria, pero el mercado nacional no es autosuficiente. La gran gama de variedades disponible en el país se percibe a la vez como una ventaja y como un reto. Es algo que les permite escalonar bien el suministro de peras, pero que también les exige realizar grandes esfuerzos en marketing y promoción, sobre todo al principio de la temporada. En este momento, el consumo está también bajo presión.

Cuellos de botella y tendencias
Casi todos los países están teniendo problemas similares. La mano de obra es cada vez más cara y escasa, los precios de la energía son elevados y los materiales de envasado se han encarecido debido a las normativas medioambientales (como la prohibición del plástico). Debido al cambio climático, las cosechas son cada vez más impredecibles y está siendo necesario implantar sistemas de cultivo más flexibles. El envejecimiento de los agricultores y la falta de sucesión también preocupan en algunas regiones. Además, muchos países persiguen una mayor diversificación varietal.

El camino a seguir
Pero también hay oportunidades. Existe una clara necesidad de nuevas variedades de pera que satisfagan mejor las necesidades de los consumidores en materia de comodidad, sabor, tamaño y diversidad. Variedades como Fred, Qtee o Sweet Sensation se están promocionando como alternativas o complementos a la Conferencia. Además, la robotización se está abriendo camino, y el cultivo de variedades con tiempos de cosecha escalonados puede contribuir a aliviar la situación de la mano de obra. Durante la conferencia también se ha insistido en la importancia del marketing y la comunicación con el consumidor.

Perspectivas
Aparte de evaluar el desarrollo de la pasada campaña, también se ha hablado de las perspectivas para la nueva. Más adelante se espera un análisis más detallado al respecto. En cualquier caso, no cabe duda de que Italia y, sobre todo, España, parecen estar recuperándose de una última campaña muy difícil, con previsiones de cosecha más elevadas. Destaca España, con un aumento previsto del 31%. Bélgica también espera un 25% más de peras que el año pasado, cuando la cosecha también fue decepcionante. En los Países Bajos también es probable que haya más disponibilidad de peras la próxima campaña, pero aún no se han facilitado cifras exactas. Por otro lado, en Francia se espera un descenso, y en Portugal prevén una cosecha similar a la del año pasado.

Visita al centro de clasificación
Tras todos estos análisis, Kris Jans, Dany Bylemans y Filip Fontaine tuvieron ocasión de hablar de sus respectivas organizaciones: BelOrta, el grupo de trabajo Euphrin y VLAM. La jornada concluyó con una sección técnica en la que se organizaron dos sesiones paralelas, una sobre problemas técnicos de cultivo y la otra sobre soluciones poscosecha, tras lo cual se puso punto final con un merecido descanso con comida y bebida. Para los verdaderos entusiastas, sin embargo, Interpera continuó al día siguiente con una visita al centro de clasificación de BelOrta y al centro de investigación de PCFruit. En resumen, el evento ha tenido un programa repleto de actividades por el que la organización ha recibido numerosos elogios.

Haz clic aquí para ver el reportaje fotográfico

Para más información:
Interpera 2025
www.interpera.org