Durante la última edición de GrapeTech 2025, encuentro clave para el sector de la uva de mesa en Chile, diversos representantes de la industria coincidieron en que la temporada 2024-25 ha sido una de las más complejas de los últimos años. En el panel "Competencia Global y Logística", liderado por el Comité de Uva de Mesa de Frutas de Chile, se abordaron los principales desafíos del sector: exceso de oferta, presión internacional, calidad del producto y problemas logísticos.
Los participantes —entre ellos representantes de Frutas de Chile, Cool Carriers, AMFRESH, Seatrade y Quelen Fruits— calificaron la última temporada con una nota promedio de 4,5 sobre 7, reflejando las dificultades enfrentadas. Coincidieron en que el desbalance entre oferta y demanda global es hoy un problema estructural para la industria.
Uno de los ejes centrales fue la calidad del producto. "La calidad es esencial porque todos competimos por el mismo consumidor", señaló Ignacio Caballero, moderador del panel. En la misma línea, Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile, subrayó que la calidad es clave para cualquier estrategia de promoción. Se insistió en que enviar fruta que no responde a las expectativas del consumidor final representa un daño directo a la industria.
En cuanto a la logística, los panelistas alertaron sobre el deterioro de la eficiencia en los puertos chilenos, especialmente por la falta de personal en los terminales de la zona central. "Tenemos sábados, domingos y lunes prácticamente perdidos", advirtió Ricardo Barkhahn, de Cool Carriers. Pablo González, de Seatrade, añadió que sin mejoras en la disponibilidad de mano de obra será difícil aumentar la frecuencia de los embarques.
También se discutieron los cuellos de botella en destinos clave como el puerto de Wilmington (EE. UU.), principal punto de entrada para la uva chilena. Aunque se han registrado avances, se recalcó la necesidad de seguir mejorando su operatividad.
Los panelistas destacaron la urgencia de fortalecer la coordinación tanto a nivel nacional como internacional, particularmente con Perú, para evitar la saturación de los mercados. Asimismo, plantearon la necesidad de invertir más en campañas de marketing conjuntas, tomando como ejemplo modelos exitosos como Zespri (kiwi neozelandés) o Avocados From Mexico.
Finalmente, se llamó a reforzar el papel del SAG en inspección y control sanitario, mejorar los procesos de empaque y anticipar cuellos de botella logísticos. También se propuso fomentar que los productores conozcan de primera mano los mercados de destino para alinear su oferta con la demanda real.
El llamado fue unánime: actuar de forma coordinada y responsable para garantizar la sostenibilidad y competitividad de la uva chilena en un escenario global cada vez más exigente.
Fuente: frutasdechile.cl