Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de cítricos peruanos superaron las 100.000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 50% respecto al mismo periodo del año anterior, según informó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
El mayor volumen exportado correspondió a las mandarinas, que concentraron el 62% del total. Les siguió el limón Tahití, con un 31% de participación y el mayor aumento en volumen durante este lapso. También se registraron envíos de naranjas, limón sutil, Eureka y tangelos, consolidando la diversificación de la oferta nacional.
Este avance del sector se atribuye al trabajo articulado de 129 empresas exportadoras, que han fortalecido la posición de los cítricos peruanos en mercados internacionales. Además, ha sido clave la coordinación entre productores, gobiernos locales y el Senasa en el control de la mosca de la fruta, una de las principales amenazas fitosanitarias para estos cultivos. La incidencia de esta plaga ha disminuido notablemente en los primeros meses del año, gracias a medidas de control en campo, labores de vigilancia y condiciones climáticas favorables, como el descenso de las temperaturas.
En este contexto, el Senasa hizo un llamado a los productores a mantener la aplicación rigurosa de los protocolos sanitarios tanto en campo como durante el proceso de empaque. El objetivo es asegurar los estándares de calidad requeridos por los mercados de destino y preservar la reputación internacional de la fruta peruana.
El aumento de la demanda global por alimentos con alto contenido de vitamina C también ha influido en este crecimiento. Esta tendencia ha beneficiado al sector, impulsando la competitividad de los exportadores y favoreciendo la expansión hacia nuevos destinos.
Estados Unidos se mantiene como el principal comprador, con 40.600 toneladas importadas en el periodo. Le siguen los Países Bajos, que registraron 14.500 toneladas, un 4,2% más que en el mismo periodo del año anterior. En América del Sur, Chile adquirió 6.500 toneladas, consolidándose como un socio comercial clave en la región.
Este desempeño refuerza el papel de los cítricos como uno de los productos más dinámicos de la canasta agroexportadora peruana, con perspectivas de crecimiento sostenido para lo que resta del año.
Fuente: agraria.pe